Mostrando las entradas con la etiqueta CNTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CNTE. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

¿QUÉ PASÓ EN OAXACA? - EL PULSO DE LA REPÚBLICA



"Los regímenes represivos como el actual sólo negocian si sienten que la presión de la gente amenaza su estabilidad y continuidad. De otra manera, se muestran absolutamente indiferentes...".

A estas alturas del sexenio ya nadie puede dudar del talante represivo del gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto. Por supuesto, los defensores de oficio esparcidos en gran parte de los medios masivos de comunicación podrán seguir tratando de tergiversar los hechos, pero la verdad salta a la vista. Desde el primer día de su gobierno, Peña Nieto exhibió la forma en la que serían tratados los opositores a su gestión y a sus políticas: con la ley del garrote. Como complemento de esta actitud autoritaria, sobresale la docilidad con la que se ha sometido a los mandatos de los poderes económicos cada que éstos se muestran mínimamente descontentos con cualquier decisión tomada por alguna de las instituciones del Estado. Hacia los primeros, arrogancia y represión; hacia los segundos, sumisión y obediencia.

Esto no debió sorprender nunca a los que siguieron de cerca su gestión en la época en la que fue gobernador del Estado de México. Dos símbolos ignominiosos resumen su paso por esa gubernatura: la represión brutal contra los pobladores de San Salvador Atenco el 4 de mayo de 2006 y el caso Paulette, resuelto de la manera más inverosímil por la procuraduría estatal. El primer suceso terminó trágicamente con la intervención coordinada de las policías estatal y federal, dejando el saldo de dos muertos (Javier Cortés, de 14 años, y Alexis Benhumea, de 20) y múltiples denuncias de violaciones a mujeres, torturas a pobladores, allanamientos de morada y detenciones arbitrarias. El segundo caso, por su lado, no fue más que la expresión de la subordinación de las instituciones de procuración de justicia a los poderes económicos y de la “normal” impunidad a la que estamos acostumbrados en el país.

Para quien el 1° de diciembre de 2012 tenía todavía dudas sobre el perfil del nuevo presidente de la República Mexicana, la violenta represión de las manifestaciones en contra de su toma de posesión debió dejar las cosas en claro. Quien había llegado para ocupar el máximo cargo de representación popular del país estaba dispuesto a todo para mantenerse en el poder e imponer su proyecto político y económico sin tener la menor intención de escuchar las quejas y los reclamos de los opositores o de la población afectada. Y así comenzó su gobierno.

Durante los dos primeros años de su mandato, el ejecutivo se dedicó únicamente a sacar adelante, con el apoyo del PRI, PAN y PRD, aliados en el tristemente célebre “Pacto por México”, las mal llamadas “reformas estructurales” (en realidad, “contrarreformas neoliberales”), que no eran otra cosa que la continuación de las mismas políticas económicas y los mismos proyectos (anti)sociales de los últimos treinta años, los cuales han arruinado la economía real del país (el campo, la industria, el empleo, etc.) y han propiciado una descomposición absoluta en todos los sectores de la vida nacional.

Sin realizar el más mínimo balance sobre las causas de la crisis educativa del país, la cual coincide directamente con el ascenso de los gobiernos neoliberales desde los años ochenta, el gobierno decidió culpar a los maestros del atraso en la educación y obligarlos a un examen de evaluación de carácter punitivo. Esta reforma fue aprobada en febrero de 2013 por el Poder Legislativo de la Federación sin atender las propuestas alternativas de los maestros de la CNTE que se manifestaban en contra de ella (los cuales, por cierto, nunca se han opuesto a ser evaluados, sino a aceptar un mecanismo represivo como medio para definir su situación laboral).

Por su parte, la reforma energética, aprobada por el Senado de la República 10 meses más tarde, terminó abriendo la posibilidad de la inversión privada en el sector petrolero, acabando así, de un plumazo, con más de siete décadas de defensa de la soberanía energética del país vinculada al proyecto de un crecimiento y desarrollo económico independiente.

Todo parecía marchar sobre ruedas, y el gobierno, los partidos políticos que formaron parte del “Pacto por México” y sus cómplices en los medios de comunicación festejaban el rumbo del país, de su democracia y de su economía. Pero una por una, estas mentiras se cayeron de repente y la falacia del progreso, la democracia y la justicia mostró tener la solidez de un castillo de naipes.

Lo más probable es que fuera la arrogancia derivada de la aprobación de las contrarreformas, así como el festejo indecente de parte de sus voceros, lo que llevó a actuar al Estado y a sus cuerpos represivos como lo hicieron la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala.

¿Cómo explicar la actuación y coordinación de las policías estatal, federal y, muy probablemente, del propio ejército, contra los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa a los que se reprimió y desapareció? Por supuesto, se ha mencionado en muchas ocasiones la existencia de un quinto autobús que transportaba drogas o ganancias de drogas hacia Estados Unidos y que, de haber sido tomado por los estudiantes, habría perjudicado a grupos de narcotraficantes protegidos por esas fuerzas. Pero, más allá de ese punto importante, cabe reflexionar sobre la forma en la que dichas instituciones, ya fuera por acción u omisión, procedieron contra estudiantes que no hicieron nada fuera de lo acostumbrado en esas fechas (se preparaba la marcha del 2 de octubre) sabiendo que eran estudiantes y no narcotraficantes. Sólo la prepotencia política del momento, conjugada con la protección otorgada a bandas criminales, puede explicar esa represión desproporcionada.

Ahora bien, como resultado de estos eventos represivos se abrió por primera vez la vía del diálogo. En realidad, el diálogo no se dio como resultado de los atroces acontecimientos, sino de la protesta derivada de ellos. A pesar de que la sociedad mexicana tardó bastante en responder a lo sucedido en Iguala (la primera manifestación masiva en Chilpancingo se realizó apenas el 2 de octubre y en Ciudad de México, el 8 de ese mismo mes), las primeras reacciones de los pobladores de Guerrero (la protesta frente al Congreso estatal el 29 de septiembre) dejaron en claro lo que habría de ocurrir en los días y meses siguientes.

Por mera coincidencia, estos sucesos se dieron a la par del conflicto estudiantil que había estallado en el Instituto Politécnico Nacional más de una semana antes, el 17 de septiembre. Los estudiantes exigían la cancelación total de un nuevo reglamento interno que, según ellos, avanzaba en el proceso de tecnificación de la educación superior, así como la destitución de la directora general Yoloxóchitl Bustamante Díez. En un acto inédito, el 30 de septiembre, durante una manifestación frente a la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong subió al templete donde se manifestaban los estudiantes y recibió directamente su pliego petitorio, prometiendo además una respuesta puntual a dicho pliego, lo cual sucedió unos días más tarde, el 3 de octubre. Comenzó así un diálogo, primero con la Secretaría de Gobernación, luego con la de Educación Pública, que concluyó pacíficamente con la firma de acuerdos el 5 de diciembre de 2014.

Por supuesto, este diálogo inusual con los estudiantes del Politécnico no se hubiera dado jamás si no hubiera existido el temor real de que dicho movimiento se aliara con las protestas crecientes, a nivel nacional, por lo ocurrido en Iguala. Estas mismas protestas obligaron también al gobierno federal, sumido en un descontrol total (potenciado por las revelaciones de Carmen Aristegui sobre La casa blanca), a acercarse a los padres de los desaparecidos y entablar un diálogo con ellos.

Al final, el diálogo con los familiares de los desaparecidos se convirtió en una charada que sólo tenía un único objetivo por parte del gobierno: diluir las protestas masivas mientras se construía una mentira histórica que dejara impunes a los verdaderos responsables de aquellos actos.

Con el paso del tiempo y la práctica expulsión de los miembros del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el gobierno de Peña Nieto regresó a la misma actitud arrogante, intolerante y represiva de origen. Cuando a comienzos de 2016 empezó a crecer la protesta magisterial contra la “reforma educativa”, el gobierno no hesitó ningún momento en desconocer las causas de las protestas y amenazar con despedir a los profesores que participaran en ellas y que no asistieran por segunda ocasión a las evaluaciones de desempeño (lo que efectivamente se hizo el 1° de marzo de 2016, al despedir a 3 mil 360 maestros). En esta ocasión, fue Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública, el rostro de la represión, la cerrazón y la intolerancia del sexenio. Para Aurelio Nuño no había (y no hay) nada que negociar: la “reforma educativa” era intocable y no estaba a discusión.

Y, entonces, el 19 de junio, ocurrió la masacre de Nochixtlán, Oaxaca. Esta vez no sucedió como en septiembre de 2014 durante la noche de Iguala: las cámaras grabaron a miembros de la Policía Federal disparando contra los manifestantes que bloqueaban una carretera. Las cifras variaron entre 8 y 11 muertos y 108 heridos. Los medios de comunicación oficiales comenzaron a difundir la versión de que el ataque armado había empezaron del lado de los maestros, pero no lograron más que construir un escenario muy parecido al del “Halconazo” del 10 de junio de 1971, perpetrado por el gobierno de Luis Echeverría. Para todos fue claro que el gobierno había atacado con la finalidad de herir y asesinar a los manifestantes.

Ante la perspectiva de una protesta generalizada a nivel nacional, dos días después de lo ocurrido en Nochixtlán la Secretaría de Gobernación hizo lo que hasta el momento se había negado a realizar Aurelio Nuño: convocar a una mesa de diálogo con la CNTE. No obstante, a pesar de haberse iniciado las negociaciones, la falta de un repudio masivo y organizado de la sociedad ante lo ocurrido en Nochixtlán (a diferencia del apoyo retardado, pero decidido de la ciudadanía después de las desapariciones de Iguala), ha hecho que los diálogos se empantanen y parezcan no conducir a ningún lado.

Los regímenes represivos como el actual sólo negocian si sienten que la presión de la gente amenaza su estabilidad y continuidad. De otra manera, se muestran absolutamente indiferentes. Este desprecio por el diálogo y por las vidas humanas de los que protestan contrasta de manera radical con la sumisión y obediencia que el actual gobierno manifiesta ante los empresarios y los poderes económicos del país. Bastó una ridícula protesta de la Coparmex en el Ángel de la Independencia contra la “ley anticorrupción” tal como la habían aprobado los senadores (la cual exigía que los empresarios presentaran también sus declaraciones patrimoniales y de intereses), para que el presidente decidiera vetarla y modificarla de inmediato. No hubo ni siquiera necesidad de diálogo: la palabra de los empresarios es una orden insoslayable para el presidente Enrique Peña Nieto.
Siguiendo fielmente la definición de Vicente Fox sobre la democracia, el actual es un gobierno “de empresarios, por empresarios y para empresarios”. No hay que esperar de él más que una actitud represiva para los que protestan por sus políticas antipopulares y regresivas. Sólo una oposición decidida y masiva puede hacerlo recular y negociar. El pueblo de México no debe tolerar ni aceptar nunca masacres como la de Nochixtlán.

Carlos Herrera de la Fuente (México, D. F., 1978) es un filósofo, poeta y ensayista mexicano. En el año 2012 obtuvo el grado de doctor en filosofía por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Ha publicado dos poemarios (Vislumbres de un sueño, 2011 y Presencia en fuga, 2013) y un ensayo de filosofía (Ser y donación. Recuperación y crítica del pensamiento de Martin Heidegger, 2015). Ha colaborado en las secciones culturales de distintos periódicos y revistas nacionales: El Financiero, De largo aliento, El Presente de Querétaro, etc. Actualmente escribe la columna Excursos en el periódico cultural La Digna Metáfora, donde aborda temas relacionados con la estética y la literatura.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Gran marcha y plantón en la Ciudad de México CNTE



1. Con una marcha con alrededor de 20 mil maestros, que se inició a las 10 de la mañana en el metro San Cosme, avenida Tacuba (en el antiguo edificio donde funcionó por varias décadas la Escuela Normal Superior de México) estalló el Paro Nacional Indefinido convocado por unos 500 mil maestros de la Coordinadora (la CNTE) que agrupa a unos 500 maestros. A las pocas cuadras, se inició la conferencia de prensa en la que hablaron los representantes de Chiapas, Guerrero, Michoacán (el dirigente de Oaxaca estuvo ausente por encabezar personalmente el Paro en su estado) pero los miembros de la estancia sindical estuvieron presentes. 
2. A las 14.25 se inició una lluvia que obligó a muchos maestros a dispersarse porque no se había colocado en la avenida Bucareli los enormes campamentos que desde ese momento y hasta las seis de la tarde iban terminando de instalarse junto a cientos de casas de campañas, en estos momentos han comenzado a regresar y a instalarse para la primera de las muchas noches durmiendo en el piso y los demás días que pasarán sufriendo el agua, el frío y los calores diarios. Bueno pero aquí –como en todas las luchas- nadie se queja porque nadie se raja. Los maestros no le tienen miedo al sargento Nuño y menos a las fuerzas armadas y a su jefe Peña.

3. Después de pagar mi compra me preguntaba el cajero (perecía dueño de tienda enojado) ¿Y ahora que quieren los maestros? Le respondí: “En primer lugar son trabajadores como usted y como yo que queremos vivir en paz, trabajar con gusto, que nos permitan planear la educación para que esté al servicio del pueblo y, gracias al desarrollo de nuestra conciencia y dignidad, no oponemos a que nos sigan manipulando por el gobierno y los empresarios”. “Usted tiene su comercio y seguramente una Cámara de Comercio donde paga sus cuotas y se queja porque quiere vivir mejor; nosotros tenemos nuestro sindicato cuya obligación es defenderse”.

4. Esos comerciantes con ideología capitalista e individualista en lugar de quejarse contra los maestros deberían exigirle a los gobiernos que solucionen los problemas del pueblo, que se paguen mejores salarios al pueblo y sólo así les iría mejor. Pero, ¿qué vamos a hacer si la ideología capitalista, individualista, es una pesada carga que impide entender el pensamiento comunitario, colectivo, solidario de las luchas sociales? Mientras los maestros del plantón de Bucareli estamos levantando con enormes esfuerzos nuestros campamentos el sargento Nuño –hijo de papi- sigo amenazando con descuentos, represión y encarcelamientos a la CNTE.

5. No debe olvidarse que los motores para el Paro se pusieron a calentar hace un mes, cuando las grandes asambleas de la Coordinadora (la CNTE). En cada estado de los 31, así como en el DF, se acordó realizar el Paro Nacional Indefinido. Se han realizado múltiples de acciones con el objetivo de sacudir la mente de los maestros millón y medio de cotizantes afiliado al Sindicato Nacional (el SNTE) (sábado y mañana domingo en Yucatán marchó la CNTE). Bien analizadas las cifras los líderes espurios o “charros” controlan hoy a un millón y los batalladores de la CNTE son unos 500 mil. El SNTE es el entreguismo y la CNTE la conciencia sindical y política.

6. ¿Por qué la CNTE, a pesar de sus cien mil marchas, manifestaciones y plantones, no ha podido conquistar a todos los maestros? Porque la lucha magisterial, a pesar de ser con mucho la más consecuente, honesta y avanzada del país, no es más que la expresión del desarrollo de la lucha de clases nacional. Existe eso que llaman un gran masa silenciosa –tremendamente penetrada por la conciencia individualista y desviacionista- difundida por los medios de información. Mientras la mente esté enajenada, hasta los intereses familiares se olvidan. Es mucho, muy grande el trabajo que debe hacerse frente a un gobierno, un empresariado y medios de información capitalistas.

7. Entre unos minutos debe iniciase una reunión de análisis de la CNTE. Mientras muchos maestros se acomodan en el plantón para superar algunas incomodidades, muchos de sus representantes discutirán el futuro del Paro. El maldito gobierno busca destruir a la Coordinadora (CNTE), pero nosotros no nos dejaremos porque de acuerdo a la Constitución Política las huelgas o Paros no están prohibidos y al contrario tenemos todos los derechos para realizarlos. Otra cosa sería que el gobierno declare de hoy en adelante rige en México una dictadura militar y un Estado de Sitio. Entonces sería una declaratoria de guerra civil. 



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿Deben golpearnos para despertar?



1. ¿Qué tal si Peña Nieto –por su terrible comportamiento represivo y sus discursos amenazantes- es una reencarnación de Hitler y de su gabinete donde estuvieron los Von Papen, los Goebbels, Goring, Himmler, sobre todo aquel de ciencia y educación Bernhard Rust? Sabemos que todo Estado es –indudablemente- un órgano de la clase dominante que es usado para someter a los trabajadores; pero son tan represivos y descarados que a veces pienso que nos joden para que despertemos, para que nos rebelemos y para que lancen todas las metrallas contra nosotros. La realidad es que son estos gobiernos (desde Salinas hasta Peña) brutalmente represivos, asesinos y ni así se levanta el pueblo. ¿Harán todo eso para demostrar que estamos peor que jodidos? 

2. No olvido a los secretarios de educación que sucedieron a Vasconcelos en 1923; entre decenas de ellos ha habido muchos déspotas, pero quizá no tan peores como el tal Aurelio Nuño y Emilio Chuayffet que han creído que su particular “reforma educativa “ privatizadora la van a imponer a como dé lugar. Los panistas Reyes Tamés, Vázquez Mota, Lujambio y Córdova usaron a la SEP 12 años para descansar o como peldaño para su candidatura presidencial, dejando que la lideresa del SNTE, la señora Gordillo- siguiera mandando en educación. El “nuevo PRI”, para asegurar su continuidad, ha aprobado más de 10 “reformas estructurales” que quiere imponer a la fuerza mediante las amenazas, la represión y el encarcelamiento. Pero no podrá. 

3. Recuerdo en una obra de teatro popular, de hace unos 40 años, de aquellas que se ponían en los teatros del IMSS de la ciudad de México cuyo nombre ignoro o no recuerdo, el contenido raro de una obra: El hijo de un hacendado terrateniente que regresa a México de Europa después de hacerse socialista; se integra como capataz de su padre buscando a escondidas dar conciencia de lucha y queriendo rebelar contra su déspota padre a los 200 trabajadores explotados y miserables. Al no lograrlo durante meses, acudió a otra estrategia: ofenderlos, maltratarlos, insultarlos, joderlos; sólo así logró que recuperaran su dignidad, que se sublevaran y hasta que lo lincharan en medio de su alegría al haber conseguido la rebelión. 

4. Los profesores de la CNTE no tuvieron a padres que fueran hacendados, ni banqueros ni funcionarios de gobierno; la inmensa mayoría de ellos estudió en una escuela de gobierno, internado o no; muchos de ellos tuvieron que trabajar al parejo de estudiar. ¿Cómo obtuvieron conciencia de lucha esos maestros que hoy batallan? Nadie se las dio porque desde niños la adquirían al ver las condiciones de miseria de sus padres y de toda la clase social donde provenían. En la escuela aprendieron a interpretar la realidad, a entender su mundo y, lo más importante, a no dejarse engañar. Peña está madreando a los que están despiertos, a los que se rebelan contra el sistema y en tanto más reprima, encarcele o asesina, la rebelión está más cercana. 

5. Desde los años ochenta es difícil encontrar a un poderoso empresario, un alto gobernante o un influyente político nacional que haya estudiado en una escuela de gobierno; todos ellos y sus hijos vienen de escuelas privadas de cara colegiatura y universidades de EEUU y Europa. ¿Puede alguno de esos funcionarios conocer o saber de educación pública o haber sorteado alguna experiencia en ellas? Antes de 1982 los funcionarios de la SEP venían de la escuela pública; muchos de ellos habían recorrido –como maestros- todos los niveles de enseñanza. Hoy los tecnócratas lo único que saben es recitar cifras que están en la computadora, estadísticas en cuadros y discursos que sus muchos asesores le han escrito. Encarcelan a los maestros por ignorancia y miedo a la CNTE. 

6. Peña y Nuño ya encarcelaron a los primeros cuatro héroes del magisterio; están cazando a los otros 26 enlistados y a otros 200 de listas “negras” rebeldes de otros estados. Métanlos a todos rapidito a la cárcel y si no se les arma una bronca nacional revolucionaria es que ya nos pueden joder a quienes nos solidarizamos con ellos. Con ese pensamiento hitleriano autoritario y despótico demostrarían que nuestra cobardía es enorme y que nos merecemos que nos sigan jineteando y dándonos con palo. Quizá sea la condición para despertar del largo sueño de ilusiones que el capitalismo nos ha metido con la televisión y por otros medios. Nuestro mal ha durado más de 100 años y nuestro cuerpo ha aguantado todo. ¿Hasta cuándo?



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Órdenes de aprehensión y aspiraciones presidenciales



Luego de la peliculesca fuga del Chapo Guzmán del penal de “alta seguridad” del Altiplano, se ve muy difícil que Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación y responsable de los sistemas nacionales de seguridad, pueda convertirse en el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia de la República.

Y máxime si, como todo parece indicar, el fugitivo no es reaprehendido en los próximos meses. Y con mayor razón si el capo sinaloense se mantiene en libertad hasta después del destape del candidato del PRI a Los Pinos. La negligencia, la torpeza, la incuria, la ingenuidad y la soberbia tienen costos muy altos. Y en política más todavía. De precandidato presidencial a motivo de burla social.

Pero tampoco será fácil hacer abanderado presidencial al otro precandidato tricolor visible, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Una economía nacional en bancarrota no es la mejor carta política de recomendación. Inflación, devaluación, desempleo, nulo crecimiento, corrupción y favoritismo fiscales no ayudan a fabricar una imagen electoral bonita.

Descartados los dos figurones y sin otro peso pesado en la baraja, se hace necesario fabricar un relevo. Y ahí está el novel secretario de Educación, Aurelio Nuño Meyer. Pero el tiempo apremia. La experiencia enseña que no se fabrica un buen candidato de la noche a la mañana. Hay que arroparlo, promoverlo, placearlo. Hay que hacerle cartel de eficiente, de honrado, de popular, de practicante del diálogo, de riguroso cumplidor de la ley. Pero sobre todo y antes que nada de eficiente. Debe fabricársele una imagen de eficaz ejecutante de las órdenes del jefe. 

Y en ese entendido, Nuño sabe que debe hacer, pronto y bien, lo que su antecesor, Emilio Chuayffet, no pudo hacer: implantar la mal llamada reforma educativa. O la implanta o no hay futuro. Al costo que sea, porque el premio lo justifica sobradamente. A sangre y fuego si es necesario. Y eso que era previsible desde hace varias semanas ya comenzó a ejecutarse.

La prestigiada, impoluta y honestísima Procuraduría General de la República (PGR), ahora al mando de la abogada Arely Gómez, acaba de aprehender a varios dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, acusándolos falsamente, como se acostumbra en esa podrida institución, de varios delitos inventados.

Es claro que Nuño Mayer entiende que hay que quitar de en medio al principal obstáculo a sus aspiraciones presidenciales. Y que para ello cuenta con la complicidad de la señora procuradora. Y de jueces “amigos” o de jueces “a modo”. La ley no debe importar, aunque se proclame lo contrario. La prioridad es fabricar un candidato. Si no el mejor, al menos aceptable.

Frente a estos hechos cómo no recordar la historia de otros célebres luchadores sociales encarcelados por oponerse a las barbaridades del régimen priista (y panista y pripanista). Luchadores sociales vilipendiados, encarcelados, torturados que hoy son ejemplo de las nuevas generaciones. Y a tal grado, que el nombre de más de uno de ellos está inscrito con letras de oro en los muros del Congreso mexicano. 

Sólo que la represión iniciada hace horas no parece suficiente para acabar con la oposición del magisterio y de amplios sectores sociales a la mal llamada reforma educativa, engendro de las cúpulas empresariales. Así que habrá que ampliar e intensificar la ola represiva. En Oaxaca primero. Y más tarde en Guerrero. Y luego en Chiapas. Y después en Tabasco, Morelos o donde se ofrezca. Todo sea por ver a Aurelio Nuño Mayer convertido en candidato del PRI a la Presidencia. 
Blog del autor: www.economiaypoliticahoy.wordpress.com

En vez de profesores, ¿por qué no 100 órdenes de aprehensión contra funcionarios de gobierno por ladrones y asesinos?



1. Publicó hoy viernes [por ayer] La Jornada: “Son en total 29 las órdenes de aprehensión contra maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por lo que faltan 26, señaló el subprocurador de Control Regional de la Procuraduría General de la República (PGR), Gilberto Higuera. Aclaró que sólo tres se cumplieron la víspera y una más es una orden emitida por un juez del fuero común. “En todos los casos hay delito grave”, porque son opositores al gobierno, son peligrosos y llevan muchos años protestando.

2. Con ello el maldito gobierno, particularmente la SEP, se cuelga una medalla más para demostrar su enorme capacidad represiva. Pero cada vez que respira ese funesto gobierno recibe una mentada de madre de los maestros y el pueblo. ¿Qué importa que le recuerden cada segundo a su mamacita si al parecer nunca las han tenido? Gozan reprimiendo, persiguiendo, torturando a quienes desde el campo, la fábrica, la escuela, las calles, reclaman condiciones de trabajo, libertad para vivir y salarios adecuados. Y los profesores han sido el máximo ejemplo de luchadores sociales estos años.

3. Si hubiese un fuerte y justiciero movimiento de trabajadores, publicaríamos: “Hemos aprehendido a cinco de los principales ladrones y asesinos mexicanos encabezados por Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Fernández de Ceballos, Vicente Fox, Felipe Calderón y al actual presidente de la República, señor Peña. Nosotros no inventamos acusaciones porque hace muchos años que los tenemos bien señaladitos; sin embargo hemos preparado el Zócalo para que cada mexicano –cuidando de que no sean linchados- sólo acuda a hacer su acusación.

4. ¿Cuál es la diferencia entre los profesores y esos funcionarios? En que los profesores son queridos por niños y padres de familia en sus comunidades porque trabajan y luchan defendiendo los intereses de los pobres, miserables, desempleados. Los funcionarios, por el contrario, se dedican a cobrar fabulosos salarios, a esquilmar el presupuesto público, a encarcelar a los que protestan y a asesinarlos si es posible. Pero no se olvida que los maestros sólo tienen la razón en sus luchas; los funcionarios, al contrario, cuentan con el ejército.

5. Por ello se dice que el mundo capitalista está de cabeza y nuestra obligación como trabajadores en lucha es ponerlo de pie. ¿No es acaso un mundo al revés cuando vemos que el 90 por ciento de la población es explotada y mal pagada mientras un puñado de grandes empresarios y altos políticos exprimen y desangran el presupuesto público? Todo lo malo del sistema es para la población mayoritaria y todos los privilegios son acaparados por un pequeño grupo que controla el poder. Pero el pueblo que se da cuenta acumula descontento que muy pronto estallará.

6. Los gobernantes tienen la obligación de respetar y tratar bien al pueblo porque él con su trabajo los mantiene. Empresarios y gobierno usan a los medios de información, las novelas, el futbol y a la religión, para tener engañado y domesticado a los trabajadores. Dado que los profesores y trabajadores con sus protestas en las calles están enseñando a luchar al pueblo, entonces los reprimen, encarcelan o asesinan para que no sigan abriéndole la mente y los ojos al pueblo. Por ello el poder quiere profesores dóciles, miedosos, que no se metan en nada. Pero empiezan a despertar.

7. Nadie debe dejarse engañar: a los profesores sólo se les puede acusar de luchadores sociales a favor de los explotados y por una buena educación; lo demás son inventos para detenerlos. A los altos funcionarios, al contrario, se les puede probar que saquean el país cobrando gigantescos salarios y haciendo negocios junto a los funestos empresarios y dueños de los medios de información. En conclusión: ellos tienen el poder, la fuerza, el dinero y el control de la conciencia. Los profesores tenemos la razón y pronto la fuerza para derrotarlos.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

jueves, 24 de septiembre de 2015

¡Alto a la represión del gobierno de Yucatán contra los maestros de la CNTE!



Represión en Yucatán

Pedro Echeverría V.

1. Nuestra querida compañera Gina Marrufo Corrales, una de las representantes de la CNTE en Yucatán, quien además lleva batallando casi 35 años con posiciones de izquierda a favor de los explotados- fue brutalmente conminada ayer 16 de septiembre a retirarse de la plaza principal, junto con sus compañeras que enseñaban mantas y carteles de protesta contra los falsos festejos de la llamada “Independencia de México”. ¿Cuál independencia –denunciaba- si México después de ser colonia de España se convirtió en patio trasero del imperialismo de los EEUU?

2. No se sabe si los policías actuaron por órdenes del gobernador Zapara Bello o por mandos policiacos más funestos e ignorantes; de todas maneras son los mismos grupos paramilitares que ordenan la represión en México. Yucatán –aunque es una de las entidades más miserables y pobres- ha sido hasta hace unos meses de los estados más pacíficos de la nación porque así ha sido formado por la religión y la tradición. Ni el gobierno reprime con saña ni las luchas llegan a ser radicales. Sin embargo ha comenzado a demostrarse que el gobierno reprime con ganas.

3. La CNTE y su lucha nacional contra la reforma privatizadora ha ayudado a despertar a maestros de Mérida, Valladolid, Ticul, Halachó, Hunucmá, por dar unos cuantos ejemplos. La batalla que encabezó la compañera profesora Neida Pat y la represión de que fue objeto al suspenderla de su plaza, demuestra que el gobierno de Peña Nieto y de Zapata Bello están llevando a la provocación y a la represión. Por ello en Yucatán gritamos junto a las profesoras Neida y Gina: ¡Alto a la represión! ¡respeto a los derechos de los maestros! ¡Muera la evaluación punitiva!

4. La plaza de Mérida, así como todas las plazas y calles, son territorios libres. Pobres gobiernos tontos o imbéciles que no lo entiendan. Yucatán puede liberarse de la opresión, como otros estados y pueblos. Espero que muy pronto en Yucatán pudiéramos concretar un grupo de 10 personas conscientes con el fin de celebrar algunas conferencias, charlas, debates en Mérida, otras ciudades y grandes poblaciones del estado; analizar y discutir los problemas políticos y económicos del país, así como las propuestas de solución. Sólo hay que organizarnos.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

miércoles, 16 de septiembre de 2015

lunes, 6 de julio de 2015

Hasta los maestros de Yucatán están cabreados contra la Reforma Educativa de Peña y Chuayffet



1. Más de 1.200 maestros se manifestaron hoy sábado en la ciudad de Mérida al grito de “Fuera Peña Nieto”, “Evalúen a Chuayffet”, “Muera la Reforma educativa”, “Nos faltan 43 estudiantes”. ¿Cuántos maestros son en Yucatán? Unos 35 mil pertenecientes a dos secciones –la 33 y la 57 del Sindicato (SNTE)- controladas por líderes vendidos, “charros” o espurios desde 1943; sin embargo los maestros yucatecos se han considerado ellos mismos privilegiados porque sus salarios no son tan miserables comparados con los campesinos y porque le tienen mucho cariño a su trabajo como docentes. Los maestros siempre están contentos y con la risa amable en los labios. Aguantan mucho, pero cuando se enojan lo hacen en serio.

2. Parece que los tontos o imbéciles Peña y Chuayffet no se han dado cuenta que el movimiento magisterial encabezado por la Coordinadora (la CNTE) va a irrumpir con fuerza. El gobierno se siente muy seguro imponiendo su reforma educativa privatizadora ordenada por grandes empresarios de México y EEUU. La CNTE ha sido muy paciente y extremadamente pacífica. Pero si hasta los profesores yucatecos que son muy correctos y respetuosos han comenzado a rebelarse eso quiere decir que pronto la República entera se pondrá de pie. Los maestros han perdido totalmente la confianza en el Ejecutivo, el Legislativo y la Suprema Corte porque esos tres poderes representan los intereses empresariales y de los EEUU.

3. Ningún maestro se opone a la evaluación; al contrario, ellos a diario evalúan su trabajo y tienen la convicción que éste debe ser cada día mejor en beneficio de los niños y de sus padres. Pero, ¿qué saben Peña, Chuayffet, los empresarios, de educación sin nunca han sido educadores? ¿Qué ellos nos pagan? ¡Mentira! El pueblo nos paga con su trabajo y ellos son simples administradores que incluso nos roban parte de nuestro salario. La realidad es que nos quieren imponer una evaluación tramposa, una serie de reglamentos y órdenes para no tener derecho de protestar o exigir buenas condiciones de trabajo. Nos quieren hacen aparecer como “reprobados” para luego cambiarnos de escuela, de zona, de estado y obligarnos a renunciar.

4. Los maestros de Yucatán no tenemos líderes ni medios de información que nos apoyen; nuestras marchas o manifestaciones sólo hemos podido realizarlas haciendo invitaciones por Internet, teléfono y por contacto personal. Sabemos de las grandes batallas que ha realizado la CNTE durante décadas; no olvidamos que gracias a los grandes sacrificios de los maestros de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Edo. De México, DF. Morelos, Zacatecas, Tlaxcala, hemos podido salvarnos de que el gobierno nos imponga con todo su peso el poder. En Yucatán no nos ha crecido el espíritu de lucha, pero sabemos que poco a poco –más temprano que tarde- nos verán a los maestros engrosando las luchas nacionales.

5.¿Podremos olvidar que Salvador Alvarado –quien introdujo con su ejército la revolución mexicana a Yucatán en 1915, enfrentándose a los hacendados y al clero (la Casta Divina)- en un momento de enojo llegó a decir que los yucatecos éramos cobardes porque nos dejábamos explotar y manipular? Sin embargo hay que decir que –aunque en Yucatán está más acentuada la falta de participación porque en su formación histórica ha predominado “salirse por la tangente”- el estado no ha dejado de ser retaguardia que entra al final de los movimientos, pero entra. ¿Será porque después de un siglo no ha terminado de integrarse Yucatán al país y pesa mucho su lejanía de la Ciudad de México y su carácter regional?

6. “Los maestros luchando también estamos enseñando”. Por eso en Yucatán proponemos manifestarnos nuevamente el próximo viernes o sábado, según responda la gente y, si es posible diariamente, dada las enseñanzas de la CNTE durante 35 años. Ahora vamos a integrar comisiones y a repartir responsabilidades. Necesitamos apoyos de universitarios, de técnicos, de colegios particulares, del pueblo. “Chuayffet es chafa, es engaño, debería renunciar junto a su INEE”. Aunque Quintana Roo y Campeche suelen llevarnos ventaja en movilización, buscaremos coordinarnos con ellos para que los tres estados sean un solo frente. ¿Piensa el gobierno acaso que puede hacer lo que se le antoje pasando sobre los derechos de los maestros?

7. Esta es una lucha sindical y laboral y ningún partido debe buscar o pensar en manipularnos. Nuestro grito de “sindicato vendido el gobierno es tu marido” no quiere decir que no seamos sindicalistas: lo que sucede es que los líderes gobiernistas, seguidores de la cacique Gordillo y del Charro Díaz, terminaron de entregar al Sindicato (el SNTE) a los gobiernos del PRI y del PAN. Queremos un sindicato que esté al servicio del pueblo y la educación, por ello han luchado durante 35 años los maestros más honestos y valientes del país. Unamos más la lucha de los peninsulares impulsando mayor información y conciencia. Veámonos la próxima semana y hagamos madurar más la participación magisterial.



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

martes, 23 de junio de 2015

La contrarreforma educativa



La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fue fundada el 17 de diciembre de 1979. De modo que ya cumplió 35 años de existencia de lucha contra el charrismo o sindicalismo blanco o patronal. Este dato es centralísimo: la CNTE nació para oponerse al dominio del gobierno (entonces priista y hoy priista-panista-perredista) sobre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la agrupación gremial de los maestros mexicanos.

Si la CNTE fue creada para oponerse al control del gobierno sobre el sindicato oficialista, qué tiene de extraño que ese mismo gobierno vea a la CNTE como su enemigo. Y qué tiene de extraño, en consecuencia, que ese gobierno utilice desde hace 35 años todos los medios posibles para desacreditar, minar, socavar y destruir a su adversario.

Entre esos medios pueden contarse la represión directa, los intentos de cooptación de sus dirigentes y, muy especialmente, el uso de muchos medios de comunicación, impresos y electrónicos, para presentar a la CNTE como un insignificante grupúsculo de vándalos que quieren cobrar un salario sin devengarlo.

Pero los 35 años de existencia y de combate contra el charrismo sindical son prueba más que fehaciente de la falsedad de esas afirmaciones, auténticas calumnias de corte guebeliano. Y son prueba, igualmente, de los permanentes fracasos de la represión directa y de los antiguos y repetidos esfuerzos del PRI, del PAN y del PRD por cooptar a los dirigentes de la CNTE, a través del ofrecimiento de dinero y de cargos públicos o legislativos. Y ahí está la CNTE viva y libre. Y luchando y resistiendo.

Son tres, al menos, los factores que explican la longevidad de esta agrupación, modelo de democracia gremial. Primeramente, la justeza de su lucha contra esa muy antigua lacra del movimiento obrero mundial que es el sindicalismo blanco o patronal. ¿Quién puede estar a favor del sindicalismo patronal? Pues sólo los patrones y sus vasallos.

Y he aquí el segundo factor esencial de la longevidad y el vigor, incluso cada día más grande, de la CNTE, como puede constatarse en su férrea oposición a los actuales intentos privatizadores, por cuenta del gobierno peñanietista, de la educación. Este segundo factor es la independencia. A la CNTE no la domina ni la controla el gobierno. Ni la domina ni la controla un partido político, por más de izquierda que éste quiera autocalificarse. Ni la domina ni la controla alguna organización patronal. Para entenderse con la CNTE hay que hablar con la CNTE, con nadie más.

El tercer factor que explica la longevidad y el poderío de la CNTE es la simpatía íntima que despierta entre cientos de miles de trabajadores de la educación en todo el país, quienes, sin afiliarse formalmente a la CNTE, y sin desafiliarse del sindicato charro ni repudiarlo de modo público y expreso, ven que la CNTE representa bien sus aspiraciones de libertad y democracia sindical, así como de mejoría profesional y laboral o, al menos, de menor deterioro de sus condiciones de trabajo. ¿Para qué, dirán esos cientos de miles de maestros, arriesgarse a la represión laboral y a la satanización social por ser miembros formales de la CNTE si desde afuera es posible y rentable apoyarla? ¿O creerá el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, que la mayoría de los maestros, pertenezcan o no pertenezcan a la CNTE, apoyan la contrarreforma educativa que los quiere dejar sin empleo? Esa contrarreforma no tiene base. Es una auténtica tarea de Sísifo. Aunque Chuayffet no lo entienda.

Blog del autor: miguelangelferrer-mentor.com.mx

Maestros de verdad



1. A los profesores mexicanos los quieren bien atados y con la boca cerrada, como los esclavos de hace más de 2000 años que Espartaco –sin éxito- buscó liberar. Los amenazan con contratos anuales o de cada seis meses como al resto de los obreros mexicanos. Quisiera el gobierno y los empresarios incluso aplicarles el autsourcing (la recontratación) para que adelante no tuvieran derechos a jubilación, prestaciones y licencias. Por ello la evaluaciones, los exámenes, las calificaciones, la centralización de nóminas, el censo de escuelas, profesores y alumnos, los permanentes bloqueos de las protestas, el aumento de soldados y policías para intimidar y reprimir. ¿Quién evalúa a los evaluadores? ¿Quién afirma que los del INE, los jueces, que Chuayffet y Peña están calificados para ejercer su cargo?

2. En México, los profesores, hasta los años 50, no necesitaron más de cuatro años escolares para dar clases a niños y a analfabetos; en los 60 con 10 años cursados se podía ser maestro; en los 70 se exigía el título de profesor de primaria (12 años) para ejercer como profesor; luego comenzó a exigirse de cuatro a cinco años de Normal, hasta llegar a obtener el título normalista con licenciatura de 18 años. El argumento para aumentar los años siempre fue de mentiras y falsedades del gobierno: se decía que era para aumentar los conocimientos, cuando en realidad es que el gobierno no creaba plazas con el argumento de que el Estado no tenía dinero. Comenzó entonces un proceso brutal de privatización de la educación apoyando el crecimiento de las escuelas privadas; pero también el cobro de mil cuotas en la escuela pública.

3. Los gobiernos y los empresarios nunca se han preocupado por la calidad educativa sino exactamente por lo contrario: tener una enseñanza barata planeada por funcionarios ricos para que puedan hacer negocios. Siempre han buscado tener profesores baratos –sobre todo sumisos y muy técnicos- que no piensen y se dediquen al pragmatismo en las escuelas. Sobre todo eliminar la historia, la filosofía, la literatura, el arte, porque son asignaturas que no producen dinero y obligan a pensar en si vivimos bien o mal. Dicen: “hay que ser prácticos, la gente no debe pensar sino trabajar para tener dinero”; y en eso ha convertido la burguesía a las escuelas, aunque el dinero sólo ha llenado las bolsas de los altos funcionarios. ¿Por qué entonces los empresarios se quejan de secuestros, asesinatos, si han puesto el dinero en primer lugar?

4. En México también se impuso a partir de los noventa la llamada “Carrera Magisterial” (CM) con el fin de dividir y debilitar la lucha por demandas comunes de los profesores, y lo lograron con creces; a partir de la imposición de CM surgió una competencia desafiante por ingresar a ella porque significaba mayores ingresos económicos. Fue la misma estrategia que venía aplicándose en las universidades a los profesores e investigadores para que se dediquen a servir a fundaciones yanquis y a empresas particulares haciendo trabajos e investigación por encargo. No solo dividieron a profesores y académicos, sino que fueron entregando la educación pública –argumentando que no había dinero- a los negocios de la escuela privada. Así que la privatización de la educación se aceleró con la imposición del neoliberalismo en 1982.

5. Los filofascistas Peña Nieto y Chuayffet amenazan ahora con despedir a los profesores que no presenten examen y, para mayor desesperación ofrecen plazas de mayor categoría y salario. Espero que los profesores no se dejen engañar y al ratito ya los estén llamando para enviarlos a otro lugar por castigo. ¿Son Peña y Chuayffet fascistas? No, por ahora sólo son instrumento dócil al servicio de esas ideas. Aunque se dice que no es lo que se piensa en la intimidad sino lo que se hace en concreto. ¿Qué significa hoy la llamada reforma educativa privatizadora y la llamada evaluación de los profesores sino profundizar en la privatización de la educación y en la sumisión de los maestros? Significa entregar a los mexicanos con las manos atadas a los intereses del capitalismo internacional donde nadie puede competir.

6. Los profesores, en vez de presentar exámenes planeados para someterlos al capricho de las autoridades, deben exigir que se establezcan cursos para elevar su nivel de pensamiento y para servir mejor en la comunidad; pero para ello deben exigir condiciones de trabajo más adecuadas. Alguna brava maestra lanzó un reto al secretario Chauyffet y al presidente Peña para que juntos presenten el mismo examen en la misma hora y el mismo lugar y quien sea reprobado pierda su puesto, es decir, los maestros no le huyen a la evaluación pero siempre que no sea impuesta y controlada por autoridades del Estado. Lo que sucede es que la llamada evaluación es “un plan con maña” del gobierno para asegurarse el control de los maestros y tenerlos atados para reducir sus protestas y su participación.

7. Pero los maestros de verdad, los conscientes y honestos, no pueden permanecer en silencio ante su comunidad que sufre explotación, miseria y hambre. No sólo dan clases enseñando a escribir y leer; también llegan a ser parte de las comunidades donde laboran, así como ven y sienten las necesidades y las quejas de sus alumnos. Son realmente una minoría de maestros que laboran como educadores aislados de su realidad socioeconómica; cuando ellos escogieron el magisterio por vocación lo hicieron por su amor a la enseñanza y todo lo que ello implica. Si ahora el sistema capitalista ha logrado corromper a una parte, la gran masa magisterial resiste porque su vocación es más poderosa que las ambiciones de dinero y poder. Espero que pronto los maestros se den cuenta que les están haciendo lo mismo que a los obreros.



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Chuayffet, el asesino de Acteal, amenaza a los maestros imponiendo una evaluación vengativa



1. ¿De dónde le vino la idea tonta, la recomendación al presidente Peña Nieto de poner en la secretaria de Educación –precisamente en Educación- a un energúmeno como Emilio Chuayffet sabiendo que siendo secretario de Gobernación de Zedillo fue acusado del asesinato de 45 indígenas, de la organización “las Abejas” de Acteal, Chiapas el 22 de diciembre de 1997? Y no es cualquier cosa: en educación debe estar gente muy honesta e inteligente; que sepa explicar con amabilidad cada paso que se acuerde, sobre todo que conozca bien educación, su historia, sus problemas, a los maestros. Pero poner a cualquiera como lo hizo Fox y luego Calderón, no existe ninguna garantía que la educación en México de componga.
2. Necesitamos en Educación a personajes con muy alto nivel académico y cultural que le de prestigio internacional al ramo y otras personas que se rodeen de burócratas para resolver problemas de la administración cotidiana con gran capacidad e inteligencia. El secretario de Educación debe tener un pensamiento profundo que sepa explicar con sencillez. Puta, pero eso que “llueva o truene” me tienen que obedecer o aquí sólo se acata mi voluntad, me suena a los gritos de Hitler y Pinochet. ¿Estará enterado que los maestros llevan más de 20 años laborando y que para obtener su plaza tuvieron que aprobar la primaria, la secundaria, la normal y la licenciatura? ¿Qué los exámenes no sirven de nada y que la evaluación es global?

3. El secretario de Educación debe ser un pensador, un escritor, un personaje con ideas para analizar y discutir; no puede ser un simple burócrata tras el escritorio que ordena, que reparte dinero en los medios de información y amenaza o reprime a quien se opone a sus arranques de imbecilidad. Ejemplo: dos días antes de las elecciones nacionales –para manipular a los maestros- Chuayffet declaró que ya no habrían evaluaciones; dos días después de ellas declaró que llueva o truene sí habrán evaluaciones. ¿Qué dice el presidente Peña, los legisladores y los partidos? Nada, porque como son el mismo sistema aunque se declaren idioteces de ese tamaño, prefieren aplaudir. ¿Y la extrema ignorancia de los Reyes Tamez, Vázquez, Lujambio y Córdova?

4. La ex cacique del SNTE, Esther Gordillo –encarcelada por Peña Nieto por indisciplinarse a él mediante la acusación de gigantesco fraude, hoy a punto de obtener cierta libertad- con la fuerza que tenía en política, se burló siempre de esos secretarios de Educación que no sabían nada de nada de la situación educativa. Tuvo esa líder –después que la colocó el presidente Salinas en el cargo en 1989- la capacidad suficiente para imponerse a los presidentes Zedillo, Fox y Calderón; Peña la paró y metió a la cárcel (al parecer por recomendación de Chuayffet, con quien se había enfrentado); pero ahora con su salida, ¿continuará dirigiendo a la SNTE donde aún sigue su camarilla de incondicionales baja la dirección del Charro Díaz?

5. La Coordinadora (la CNTE), que ha realizado varias decenas de foros, congresos, reuniones educativas en la ciudad de México y varios estados, a las que han asistido decenas de intelectuales de alto nivel –sobre todo honestos- ha realizado cientos de propuestas; además acerca de las evaluaciones con base en sus experiencias ha presentado alternativas viales, no ha recibido ninguna respuesta académica. Por ello ha respondido con justa razón: si Chuayffet habla de “llueva o truene” se impondrá, nosotros decimos “llueva o truene” boicotearemos las “evaluaciones represivas” donde éstas se presenten advirtiendo a los maestros que no caigan en la trampa manipuladora de la SEP; es decir, defenderemos a la educación con todas las fuerzas.

6. El pueblo, así como los maestros, tendrá que comprender en donde están sus amigos, los que no han descansado luchando por sus derechos. ¿Quién ha destruido la educación en el país sino los gobiernos de México que han recortado el presupuesto público, que han venido privatizando la educación, que se la han estado entregando a los capitalistas, que pretenden imponer a los profesores reglamentos de contratación por tiempo determinado, que cada seis meses o cada año quieren que firmen contratos mediante un “examen de calidad” como han impuesto en todas las fábricas? Espero que todos los maestros del país entiendan que la dictadura férrea del capitalismo será impuesta si irresponsablemente nos dejamos. ¿Lloraremos después por no defendernos?



Blog del autor:  http://pedroecheverriav.wordpress.com

Evaluación inoperante, con o sin suspensión oficial



La decisión tomada por el Emilio Chuayffet para darle revés a la suspensión provisional de la evaluación luego del amparo que solicitara Mexicanos Primero, pone en evidencia quién manda realmente en el gobierno de Peña Nieto, aunque para nadie era desconocido que el grupo TELEVISA, cabeza principal de esta organización, fue quien lo llevó a la presidencia de la república; no debe entonces sorprendernos que el control del estado sobre la educación sea en realidad el control de los empresarios sobre la misma.
La respuesta de los grupos magisteriales disidentes obviamente no se hizo esperar, desde la movilización en las calles hasta las reacciones de rechazo a la reactivación del calendario de evaluaciones desde las propias escuelas. Lo que seguía para el INEE, era la realización del examen PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), por los alumnos de sexto de primaria del 8 al 12 de junio; sin embargo, la negación de los maestros a que la prueba se aplicara por primera vez en las escuelas, está provocando que la reforma educativa sea inoperante en la vía de los hechos, con o sin suspensión oficial de la evaluación.

Esta es la ruta que tiene como reserva la CNTE en caso de que todo el proceso de evaluación se imponga contra la voluntad de los docentes, el propio comunicado del INEE de la semana anterior dice que no fue posible llevar a cabo la aplicación de la evaluación para los estudiantes en Michoacán. Del mismo modo, el responsable de su ejecución en esta entidad federativa reconoció que su aplicación “fue un fracaso”. Estos son claros indicios de que la “evaluación” impulsada por la necedad de los sectores empresariales, no se resolverá por la voluntad del gobierno ni en el diálogo con el magisterio, sino como resultado de su inoperancia en el terreno regional y de cada escuela.

La desobediencia de la ley a través del boicot a las evaluaciones no es algo nuevo, en 2011 sepultó la Evaluación Universal; después, la fuerte crítica de expertos y académicos, más la presión social y de organizaciones educativas e indígenas, contribuyó a que también la prueba Enlace se declarara nula en 2014. Actualmente el INEE, a casi dos años de estar haciendo una supuesta investigación rigurosa para diseñar los nuevos instrumentos de evaluación, quiere resucitarla, con los mismos vicios, errores, inconsistencias, discriminaciones y descontextualizaciones pero con un nuevo nombre, PLANEA.

Las maestras y maestros mexicanos críticos son conscientes de que los resultados no favorecerán el enriquecimiento de los aprendizajes ni de los planes de estudio; que lejos de mejorar su práctica docente, serán nuevamente sometidos a la presión gubernamental para elevar los puntajes de un examen ajeno a su realidad, hasta que éste y no el currículo o la creación de una mejor sociedad, se conviertan en el único objetivo para el sistema educativo, y que a pesar de su dedicación cotidiana no darán satisfacción al gran monstruo de las corporaciones económicas como Mexicanos Primero.

Esta semana, del 15 al 19 de junio, está calendarizada la prueba en el nivel de enseñanza media básica, que será la misma para todos “los alumnos” de tercero de secundaria del país, aún en condiciones económicas, sociales, geográficas y culturales diferenciadas; pero tendría que contar con el apoyo de los maestros para llevarse a cabo, así que ellos tendrán en sus manos la última palabra: elegir la soga con la que serán ejecutados o seguir el ejemplo de los maestros de la Sección XVIII en Michoacán, que niegan toda evaluación excluyente, a su vez que construyen nuevas alternativas.

El escenario previsible da muestras de que veremos nuevamente a los docentes en las calles prendiendo fuego al instrumento de tortura que ha sido diseñado por su nuevo inquisidor, amenazando su vida laboral, la diversidad cultural y formas tan variadas de construir y demostrar los aprendizajes, que no caben en un examen estandarizado.



Lev Moujahid Velázquez Barriga es Historiador y profesor, miembro del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII-CNTE.

lunes, 15 de junio de 2015

La CNTE bloqueó Televisa porque representa la desinformación nacional que debe combatirse



1. No, los mexicanos no somos imbéciles ni tontos; eso creen los medios de información encabezados por Televisa y TV Azteca; por ello esos medios repiten y repiten mentiras y tergiversaciones de la noticia. Se sienten los dueños del país –y parece que los son porque todos los políticos se arrastran tras ellos que jamás son sancionados por no pagar impuestos- porque desde la década de los 60 hacen lo que les venga en gana. Televisa ha sido bloqueada en los últimos 20 años, más de 50 veces por diferentes organizaciones de trabajadores para exigirle “que diga la verdad”; pero dado que siempre recibe el apoyo del gobierno con miles de soldados y policías armados hasta los dientes que acordonan su edificio, sólo se burla como un reto. Así han impedido que se invadan, pinten e incendien, tal como ha sucedido, en sedes del INE en viarios estados.
2. Los maestros de la CNTE, los estudiantes del 132, la lucha a favor de los 43 estudiantes desaparecidos, han sufrido grandes campañas de desprestigio por la TV y la radio al servicio de Televisa, TV Azteca y Radio Fórmula, intensificaron sus campañas de calumnias contra los estudiantes del 132 y la parte más radicalizada de la izquierda. Personajes como López Dóriga y Loret de Mola de Televisa, Alatorre de TV Azteca y Gómez Leyva, José Cárdenas, Ruiz Gili o Beteta, de Radio Fórmula, junto con sus comentaristas de cabecera, se han pasado horas y horas arrojando basura por la boca. Hasta principios de los ochenta los conductores trataban de demostrar cierta imparcialidad, pero a partir de los gobiernos neoliberales la defensa al empresariado y al gobierno derechista es abierta. Esos funestos conductores y comentaristas, sin vergüenza alguna defienden al capital y calumnian las luchas de los profesores y trabajadores.

3. La explotación es generalmente muy clara, no puede esconderse, sobre todo la que sufren los obreros, los campesinos y todos aquellos trabajadores que entregan muchas horas, mucha energía, para producir artículos para unos cuantos capitalistas por un salario, tan miserable, que sólo alcanza para que malviva una familia obrera. Pero también la corrupción es muy evidente y, aunque busca esconderse, salta a la vista entre grandes funcionarios y negociantes. Por el contrario el cine, sobre todo la televisión y la radio, que aparecen públicamente como neutrales, como independientes y equitativos, penetran hasta la mente del 99 por ciento de la población para formarla como esos medios quieren. Muy pocos, casi nadie, se dan cuenta de cómo los seres humanos actúan de acuerdo a los modelos que el cine, la TV y radio, imponen cada minuto. La gente se viste, habla, se divierte, escucha música, hace el amor, imitando al cine y la TV.

4. El intelectual Ignacio Ramonet, quien es o fuera de Le Monde Diplomatique, ha reflexionado mucho acerca del papel de los medios en las sociedades capitalistas. Señala con justeza que los medios de comunicación y los periodistas siempre consideraron como un deber denunciar atropellos, discriminaciones y abusos. Por eso durante mucho tiempo se habló de “cuarto poder”, y se consideraba que la prensa y los periodistas, en tanto que “cuarto poder” constituían en realidad un contra poder. El cuarto poder era en definitiva, gracias a los medios de información, del poder del que disponían los ciudadanos para criticar, rebatir, oponerse, en un marco democrático, a decisiones legales que podrían ser inicuas, injustas, y hasta criminales contra algunos ciudadanos inocentes. Esos medios aún eran aguerridos porque servían a los intereses de los ciudadanos denunciando, muchas veces sin cortapisas, lo que veían.

5. Sin embargo, en las últimas décadas, al mismo ritmo en que se fortalecía la llamada globalización, el neoliberalismo, el capitalismo financiero e industrial se fueron imponiendo en el mundo, en esa misma dinámica el llamado “cuarto poder” fue perdiendo presencia y su función de contrapoder también desapareció. Globalmente, hoy día, escribe Ramonet, los medios de comunicación (emisoras de radio, prensa escrita, canales de televisión. internet) pertenecen, cada vez más, a grandes grupos mediáticos que tienen también una vocación global… las empresas mediáticas agrupan ahora no solo a los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) sino también a todo lo que podríamos llamar el sector de la cultura de masas, de la comunicación e información. La globalización del mundo también es la imposición del pensamiento único, de la cultura global, del poder monopólico total.

6. En México hay una confrontación “aparente” entre los poderosos intereses del dueño del gigantesco consorcio Televisa, Emilio Azcárraga y el poderosísimo magnate de Teléfonos de México, Carlos Slim. Se han dedicado a concertar alianzas internacionales multimillonarias con el fin de sacar del mercado a sus competidores; pero al mismo tiempo han sometido al gobierno mexicano a sus caprichos así como a toda la clase política. En México, como en casi todo el mundo, los medios de información se han convertido en el primer poder, en el poder que reta, que llama la atención, que regaña, al Estado, al gobierno, a todos los grandes funcionarios del gabinete. Si en alguna ocasión se decía en México que la Secretaría de Educación Pública no existía porque Televisa lo era en la práctica, hoy se puede decir que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los tres poderes de Estado, son cachorritos al servicio de las televisoras.

7. La globalización es también la globalización de los medios de comunicación y de información, y estos metagrupos ya no se plantean como objetivo cívico el ser un “cuarto poder” para corregir casos que no funcionan de la democracia y perfeccionar así este sistema político. Ya no serán más un “cuarto poder” ni tampoco se proponen actuar como un contra poder. Al contrario, se han unido al poder político y económico para aplastar a quien se le ponga enfrente. Como poder “suplementario” ha apoyado de manera activa los golpes de Estado, tal como sucede en Venezuela en abril de 2002, como lo hizo El Mercurio en Chile en 1972/73 contra Allende, como en la Nicaragua sandinista en los ochenta lo hizo La Prensa o como las compañías mediáticas lo han estado haciendo contra las luchas en Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador y México. La radio y la TV se han convertido en un verdadero poder de la contrarrevolución derechista.

8. En México, con su enorme fuerza política y económica, la TV se ha transformado en un arma de combate contra lo que llama políticas “populistas” y en un instrumento eficaz para organizar manifestaciones “blancas” de derecha (como la del 27 de junio de 2004) reclamando la pena de muerte para los secuestradores de empresarios y contra la delincuencia de los que roban para comer. Pero cínicamente esos medios guardan silencio ante los desfalcos y fraudes de empresarios y gobierno y, cuando éstos no pueden esconderse, los comenta pero pronto los guarda. De allí que los ciudadanos, como dice Ramonet, tengan la necesidad urgente de acudir a un referente que les asegure que la información que va a consumir es válida, seria, segura, verídica y verdadera. Hay que desarrollar entre la población un pensamiento crítico demostrándole que esos medios son una basura y, al mismo tiempo, enemigos de los más pobres.

9 Por eso la CNTE, al luchar contra la explotación económica y la corrupción política en educación y sociedad, debe profundizar la lucha contra la desinformación o tergiversación de la información por las empresas de medios. Como izquierda, además de manifestarse contra la secretaría de Gobernación y de Trabajo, debe hacerlo de manera permanente contra los medios televisivos, de radio y la gran prensa que se dedican a deformar la realidad para engañar al pueblo. Muchos reporteros se quejan porque los movimientos de trabajadores no les dan información e, incluso, muchos de ellos son repudiados en los actos de protesta. ¿Cómo darles información si se sabe de antemano que sus empresas manipulan la nota, las fotos y las opiniones? Habría que decirles a los reporteros que se cambien de empresa o que se organicen y reclamen decencia informativa a sus jefes. ¿Cómo permitir que Televisa y demás tengan nota con el único objetivo de joder?

Pedro Echeverría

jueves, 4 de junio de 2015

Paro de escuelas en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas y otros estados contra la reforma educativa



1. “En un comunicado de tres líneas –publica La Jornada- la dependencia federal señaló que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente –organismo que por ley debe ser parte de la evaluación de miles de aspirantes a ingresar al magisterio, y desde este año en la valoración del desempeño de los profesores en servicio– detalló que con motivo de nuevos elementos a considerar en el proceso, las fechas en que se realizarían los exámenes quedan suspendidas indefinidamente para su realización”. Peña Nieto y Chauyffet no están preocupados por la educación, por los niños y los maestros, sino porque los maestros de la CNTE no boicoteen las elecciones del domingo 7. Pero los profesores no caerán en el engaño porque su lucha por una buena educación sí es real.
2. Los paros, las huelgas, los bloqueos de calles, sólo tienen un culpable: el gobierno y los empresarios que los provocan al mantener en malas condiciones de vida a los productores de riqueza; no hubiera nada de eso si el pueblo estuviera contento. Los maestros, así como los campesinos, los obreros, los empleados, son trabajadores al servicio del patrón capitalista; éste tiene la obligación de pagar bien a los trabajadores por el servicio que proporcionan, además de darles todas las prestaciones que les corresponde para que se conserven en las mejores condiciones de trabajo. Los medios de información, al estar al servicio de gobiernos y explotadores, siempre buscan desprestigiar con sus campañas a los trabajadores.

3. El lunes primero de junio millones de niños de varios estados no irán a sus escuelas porque más de 400 mil maestros estarán en paro. Los niños y sus padres están informados de las luchas de sus maestros por dignificar la educación en México que ha vivido apachurrada, sometida, por camarillas de altos funcionarios que quieren imponer su voluntad privatizadora en la educación nacional. No se trata de un simple “examen manipulador de conocimientos” sino de una estrategia del gobierno de Peña Nieto para introducir objetivos, programas, materias y todo aquello que garantice una mayor dependencia y sumisión de los educandos hacia el capitalismo cada vez más depredador; no olvidar que la feroz privatización se aceleró en 1982 en todos los campos.

4. Aunque los gobiernos de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas han estado aplicando políticas más suaves, tranquilas y mediatizadoras, para no confrontar con la valiente batalla de los profesores de la CNTE, los profesores cuentan con mucha mayor experiencias, están ya muy curtidos, después de más de 34 años de estar en las calles y las plazas luchando por sus derechos. El presidente Peña Nieto, aunque se le va cayendo el escenario por todas partes, sigue muy montado en su macho pensando en no dar pasos atrás; pero los 400 mil profesores de la CNTE, que han demostrado durante décadas tener la conciencia más alta del país, tampoco están dispuestos a retirarse de esta lucha, a pesar de los mil golpes que han recibido.

5. El líder espurio del Sindicato (SNTE), el charro mayor Juan Díaz –sólo representa una camarilla de líderes al servicio del gobierno de Peña y del secretario Chuayffet; también a una mayoría silenciosa de cerca de un millón de sindicalizados que cumplen con pagar una cuota sindical de alrededor de 200 millones de pesos al mes que saquean sus líderes. Por cierto su antigua lideresa Esther Gordillo, que se ufanaba de “no dar ningún paso sin “huarache” para que no la agarren fuera de lugar”, se indisciplinó con el gobierno de Peña y la mandaron con todos sus huesos a la cárcel. Juan Díaz y toda su camarilla –que son del mismo equipo- deberían estar acompañándola, pero entonces Peña Nieto se iba a quedar sólo. Parece que pronto va a salir la Gordillo.

6. ¿Qué pasaría que además de los cuatro estados se fueran a paro ocho estados más regiones de otras entidades? De todas maneras, aunque hay que echar muchas fuerzas de la CNTE no es la lucha definitiva que ponga en jaque al poder; es un ensayo importante que nos debe llenar de experiencias para otros paros o huelgas más grandes. Parece que todavía estamos muy lejos del desplome de la burguesía y el ascenso al poder de los trabajadores. Y aunque algunas veces me dan desánimos y enojos de nihilismo, batallas como las que hoy se plantean me regresan el entusiasmo que he vivido durante décadas. Quisiera que regresara el 132, los politécnicos, los estudiantes normalistas del país, los ayotzinapos, para unir fuerzas con la CNTE.

7. Las elecciones del próximo domingo 7 ya son un fracaso, a pesar de los miles de millones pesos que se han dilapidado en propaganda televisiva INE, gobiernos y partidos políticos. Si no se desploma el porcentaje de votos es porque la gente aún se deja engañar o tiene miedo a sufrir un castigo como pérdida de trabajo, alguna sanción o que los hijos no sean inscritos en las escuelas. Pero la gente aprende en estas jornadas de rechazo a las políticas de corrupción e imposición que encabezan los profesores, estudiantes, trabajadores. Estaré firme en varios estados del sur-sureste con el objetivo de observar lo que sucede con el poderoso paro magisterial y el boicot electoral; espero que la batalla de 400 mil maestros de la CNTE –por la democracia y la libertad- sea respetada por los poderosos.



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

martes, 26 de mayo de 2015

Las luchas de Aristegui, de la CNTE y de apoyo a los 43, desnudan a gobierno y empresarios




Carmen, vas bien al defender y enseñar a los trabajadores sus derechos; ni un paso atrás.

1. Carmen Aristegui, la locutora más escuchada de la radio y el Internet en México y cesada por la empresa MVS hace dos meses por ser una fuerte crítica de las políticas de gobierno, al término de la reunión de ayer jueves con los directivos de la empresa, censuró la actitud poco conciliadora de los empresarios y subrayó que no hubo acuerdo porque ‘‘había una de las partes que no quería alcanzarlo’’. Denunció un viraje en la estrategia patronal legal; ahora pretenden intimidarla con el amago de causarle un daño patrimonial para hacerla desistir de su demanda. La periodista destacó que analizan nuevas rutas legales, como acudir a la Suprema Corte de Justicia. 
2. Obviamente Televisa, TV Azteca, Radio o Tele Fórmula y otros medios- que tanto hablan de la “libertad de prensa” y “respeto a la opinión”- han colaborado para hundir más a la periodista, para que no sea recontratada, porque los ha superado a todos en entrevistas, análisis y noticias, por mantener una línea crítica e independiente. ¿Cómo pueden apoyar esas empresas la libertad de expresión para Aristegui si por su carácter monopólico han sometido a los gobiernos a su capricho? En el sistema capitalista los trabajadores no pueden confiar en alguna institución, pero luego por propia estrategia para no enlodarse más, tocan la flauta. 
3. La batalla de la periodista Carmen Aristegui –desde hace dos meses- por su reinstalación como conductora de su programa analítico y crítico en radio nacional, va muy bien (aunque siga enfrentando trampas de la empresa) desde el punto de vista jurídico. Además de haber sido la locutora con más audiencia e influencia en el país, hoy por su batalla jurídica contra los empresarios y gobierno, ha recibido el apoyo de millones de radioescuchas y de otras miles de gentes por diferentes medios. Para gobierno y empresarios ha sido una mala jugada porque han sido exhibidos –incluso a nivel internacional- como corruptos y déspotas al despedir a quienes se ha atrevido a criticarlos. 
4. El próximo martes 26 de mayo se recordará en las avenidas de la ciudad de México la criminal desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa por policías y milicos del gobierno. Muchos padres de los 43 han visitado veintenas de ciudades de EEUU y Europa realizando mítines y denuncias contra el gobierno y los empresarios de México por las desapariciones, encarcelamientos y asesinatos de miles de activistas en el país por el sólo hecho de salir a protestar. Tanto la batalla de Aristegui como la de los padres han contado con el apoyo total de la CNTE que durante tres años ha mantenido un plantón en el DF. 
5. En México los empresarios fachos y el gobierno a su servicio, están muy nerviosos porque han estado acostumbrados a despedir en masa a los trabajadores dejándolos sin recurso importante de defensa. Por ejemplo en octubre de 2011 el gobierno de Calderón, asesorado por el secretario del Trabajo, fascista Lozano, despidió a 45 mil electricistas (45 mil); al poco tiempo fueron despedidos cientos de trabajadores de Mexicana de Aviación; los profesores de la CNTE han sido amenazados de cese y, de igual manera, han sido cesados del trabajo a otros miles en la República. 
6. Si Aristegui triunfa en su lucha que se torna difícil y se ha prolongado dos meses, también los trabajadores del país ganan porque ya no se les podrá despedir –así nada más, como se despiden a miles diariamente en el país- de acuerdo a la voluntad de sus empleadores. Por ello han declarado los patrones que “la aplicación del cuerpo legal que incluye esta consideración en el recurso de amparo de Aristegui, que busca su reinstalación en el espacio informativo que conducía, limitaría la libertad de expresión de las empresas concesionarias e inhibición de las inversiones nacionales y extranjeras”. 
7. No solo se impediría a los concesionarios despedir a sus empleados y colaboradores sino que además se les estaría entregando a éstos la operación de la concesión, afectando con ello su facultad de contratación de conductores y periodistas (ley civil), así como para la creación de una obra determinada como lo es un noticiero (leyes autoral y mercantil). Los concesionarios, agrega el texto, se verían afectados al no poder cumplir con su objeto social y se perjudicaría a cualesquier sociedad que opere una concesión, situación que inhibe inversión y perjudica a la industria de la radiodifusión. 
8. Gritan molestos los empresarios contra el amparo que recibió Aristegui y exigen que no sea recontratada porque pondría un precedente contra “las inversiones que tanto necesita el país”. Además advierten que se acaba el principio de propiedad y de autoridad “consagrados en la Constitución” porque los empresarios siempre han tenido todo el derecho de decidir sobre sus empleados y contratos. ¿No es acaso un forma de comunismo –lamentan los empresarios- darle más poder a los trabajadores cuando deben ser subordinados del patrón? Por ello parece difícil que Aristegui gane la batalla. 
9. Aunque muchos quisiéramos que las luchas de los trabajadores se aceleren para evitar más miseria, hambres y muertes entre la población mayoritaria, la realidad es que sólo se puede marchar al ritmo del nivel de conciencia político-social de la gente. ¿Cómo avanzar más rápido si el sistema político mexicano –producto de una revolución, de un cardenismo, un corporativismo y un presidencialismo- ha sabido controlar y mediatizar al pueblo? Por ello, aunque sean luchas muy lentas y limitadas tenemos la obligación como trabajadores de apoyarlas con toda nuestra capacidad y fuerza.

viernes, 27 de marzo de 2015

Si madrearon a Aristegui y pocos protestan, ¿harán los mismo con La Jornada, Proceso y la CNTE?


1. Dicen que “cuando la perra es brava y loca, muerde al que le habla y le toca”. Desde que se impuso en México la política neoliberal, la economía mexicana dejó de crecer, la inmensa mayoría de la población se hizo más pobre y la riqueza del país hizo más millonarios a un millar de ricos. Para enfrentar y destruir a la izquierda política y al movimiento social los gobiernos de México –por lo menos desde 1982 con el presidente De la Madrid- no han permitido que crezca algún movimiento de protesta. Lo más valeroso fue el levantamiento del EZLN en 1994, pero desde antes: en 1985, en 1988, el descontento se destapó por el terrible endeudamiento, la devaluación, la profunda corrupción y los asesinatos. La burguesía desató su estrategia PRI-PAN.
2. Al EZLN, después del glorioso levantamiento de enero de 1994, lo encerraron en territorios del estado de Chiapas por el gobierno Fox-panista; al PRD se lo tragó el Calderón-panismo sin chistar y a gusto, al mismo tiempo que cesaba a 45 mil trabajadores electricistas; al lópezobradorismo lo defraudaron en elecciones en 2006 y 2012, luego lo pacificaron por el Peña-priísmo. Si a Carmen Aristegui, la popular periodista de México –única que se podía escuchar con confianza- le pusieron en la madre por el gobierno de Peña Nieto y muy poco han respondido sus millones de seguidores, ¿quiere decir que lo mismo le puede pasar al diario La Jornada y al semanario Proceso –publicaciones de centroizquierda- con cerca de 30 y 40 años de antigüedad?
3. En noviembre de 2006 juntos Calderón y Fox despedazaron a la APPO en Oaxaca después de demostrar su fortaleza en las calles y de realizar 10 enormes manifestaciones; pero no pudieron ni Salinas, Zedillo, Fox y Calderón con la poderosa CNTE de 300 mil maestros del país que es la única que lleva luchando 35 años continuos –desde 1979- sin dar marcha atrás. Podría decirse que mucho de la resistencia estudiantil del “Soy 132”, de la lucha de los padres de los 43 desaparecidos y las batallas de los estudiantes del POLI, tuvieron la protección y cobertura de los profesores de la CNTE. Ello explica que la llamada reforma educativa privatizadora de Peña-Chauffet, es una estrategia gubernamental para destruir a la CNTE.
4. ¿Recuerdan que el gobierno de Echeverría Álvarez con la mano en la cintura destruyó a Excélsior en 1976 y –aunque de él surgieron Proceso en 1976, unomásuno en 1977 y La Jornada en 1984- no apareció ningún movimiento social en las calles en defensa de Excélsior? Por ello me preocupa que después de nueve o 10 años de conocer a Aristegui dando un gran servicio de información a la ciudadanía, las protestas a su favor no se hagan permanentes. ¿Es una demostración más de la fortaleza represiva del gobierno, de la consistencia del apoyo empresarial y de la afectividad de los medios informativos al servicio del poder? Pienso que La Jornada y la revista Proceso tienen muchas tablas para negociar, pero no me podría imaginar dejar de leer sus análisis.
5. Hoy que la CNTE en Oaxaca y en Guerrero han llamado al boicot electoral por la terrible situación económica, política y delincuencial que vive el país y en esos estados en particular, ha comenzado a arreciar una gran campaña en los medios de información por parte del gobierno, los partidos políticos y los empresarios, con el fin de llenar de desprestigio a los maestros. ¿Forma acaso este reto de la CNTE que denuncia el proceso electoral un pretexto para la intervención de la fuerza bruta del ejército con el fin de encarcelar o asesinar a los valerosos luchadores sociales de esos estados? Espero que los expertos y ya muy golpeados dirigentes magisteriales no cometan errores que pueden ser provocados y aprovechados por el gobierno canalla.
6. Leyendo al fundador del PCI Amadeo Bordiga -compañero de Antonio Gramsci y Togliati, pero mucho más radical y destacado que ellos en las luchas políticas e ideológicas- enseña que “el fascismo defiende al ‘Estado democrático’ contra un proletariado revolucionario que quiere destruirlo. El respeto a los derechos y libertades democráticas entraron en contradicción con la defensa de los intereses del capital por parte del Estado. Esa contradicción conduce a la burguesía a renunciar a su propia ideología liberal y desvela el carácter represivo del Estado, que ha de defender los intereses de clase de la burguesía por TODOS LOS MEDIOS, incluidos los que suponen la abolición de los derechos y libertades democráticos. La democracia y fascismo no se oponen sino que se complementan, sea de forma alternativa o al unísono.
7. Me ha interesado mucho recordar al batallador italiano Bordiga (1889-1970) porque él me reafirma las posiciones intransigentes que mantuvo contra la socialdemocracia y la guerra. Fue un destacado militante del Partido Socialista Italiano, combatió contra la socialdemocracia internacional de Berstein y Kautski y fundó el Partido Comunista Italiano conservando posiciones radicales ante la Tercera Internacional y los cambios stalinistas en la URSS. Bordiga –con una enorme producción teórica- puede ayudar hoy a erradicar la confianza en el Estado burgués-fascista y a clarificar los procesos electorales. ¿Cómo permitir que todos nuestros movimientos sociales y los pocos medios de información que tenemos sean destruidos?