Mostrando las entradas con la etiqueta Emilio Chuayffet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Emilio Chuayffet. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

Si Chuayffet no pudo, Nuño al final, con campaña presidencial, menos



1. ¡Ya, se acabó el sexenio! Lo que no hizo en tres años el gobierno de Enrique Peña Nieto sólo podrá dejarlo a medias o malhacerlo para cumplir un capricho. Así se derrumbó el pasado sexenio el proyecto de cambios prometidos de la SEP: Calderón colocó en los tres primeros años a Vázquez Mota que era profundamente ignorante en educación y sólo pensaba en ser candidata presidencial; luego colocó a Lujambio –igual de ignorante- que también pensaba en su candidatura; por último colocó al Córdova sólo para terminar el sexenio. Pero Fox fue más irresponsable o descarado: nombró al tal Reyes Tamés en la SEP; no hablaba, Fox lo hacía por él.

2. Elemental querido Watson, el gobierno de Peña Nieto ha comenzado a despedirse con un estrepitoso fracaso. Cero y van seis sexenios bien combinados, agarraditos de la mano, del PRI y el PAN, que frenaron el crecimiento del país, lo endeudaron más, crearon un enorme desempleo, provocaron una gigantesca migración, se asociaron al narcotráfico, hicieron crecer los asesinatos y cobijaron que unos cuantos se transformaran en los hombres más ricos del mundo. Si todos esos personajes de la política, el empresariado, de los medios de información, pudieran ir a la cárcel –tal como debería ser- seguramente cada familia tendría un hotel de lujo como prisión.

3. Recuerdo una declaración de Videgaray, el de Hacienda, respondiendo al presidente Calderón que en la última semana de su gobierno quería que le aprobaran una reforma; dijo Videgaray: “las reformas deben hacerse en los primeros días del sexenio no en los últimos”. Por ello apresuró la aprobación de las 13 reformas estructurales para las primeras semanas de gobierno de Peña; pero todo se les vino abajo: Nada de inversiones, caída del petróleo, tremenda devaluación, los 43 de Ayotzinapa, los 22 de Tlatlaya, las casas compradas, el FFCC de Querétaro, el avión, y cien mil problemas más que los “muy madrugadores” no han podido ni podrán resolver.

4. Mientras Aurelio Nuño organiza su gira para conocer a los maestros del país y comienza a estructurar alguna propuesta, las precampañas presidenciales (dando golpes bajo la mesa) comienzan a desbalancear al país. Lo único que podrán aceptar los maestros son cursos de capacitación y seguimientos que les permita reunirse a analizar entre ellos sus experiencias. Serían uno más de los “N” cursos que la misma SEP nunca ha sabido programar porque no ha contado con personal crítico y reflexivo para coordinarlo. Pero la “evaluación burguesa para despedir maestros” ya no podrá realizarse, frenada por esa enorme capacidad de movilización de la CNTE.

5. Lo que “aconsejaría” a Nuño y sus asesores es reunirse con los representantes reconocidos de la CNTE (unos 50 profesores) para que éstos les den a conocer los resolutivos obtenidos en más de 10 reuniones masivas regionales con la participación de especialistas. Dejar de pensar en “un sindicato mayoritario”, el SNTE, y reconocer que la CNTE representa una fuerza de alrededor de medio millón de profesores que durante varias décadas han demostrado el más grande interés por los asuntos educativos, sobre todo de los niños más miserables. Bien haría Nuño en dejar de escuchar los aullidos de “mexicanos primero”, de los empresarios y del sector derechista.

6. Las evaluaciones siempre han sido un instrumento del capitalismo, del sistema empresarial, para impulsar la productividad que les beneficie y al mismo tiempo para eliminar todo lo que les perjudique. Los profesores trabajan con seres humanos después de estudiar pedagogía, sociología, historia, filosofía, relaciones humanas. Los evalúan las comunidades en su práctica diaria y, lo más importante, es su evaluación personal al ser críticos, reflexivos, conscientes de las realidades de la región y su país. Para trabajar en la UNAM, en la UADY, en la UPN, me han obligado a exponer temas, pero nunca exámenes; poco me ha servido; siempre he dependido de mi conciencia.

7. La realidad es que eso de la Evaluación que comenzó a ser obligatoria hace unos 45 años en las universidades, es una imposición internacional de un falso modelo acogido por personajes igual de falsos. Alguna vez me causó risa cuando un personaje de la junta de gobierno de la UNAM me dijo que “la mejor universidad es la que tiene el mayor número de doctores con título”. Pensé: por eso estamos jodidos llenos de “académicos” que no piensan en los estudiantes, en el presente y futuro del país, sino en solo una carrera individual que le otorgue un título burgués para ganar más dinero, grados, y exhibirlo en la puerta de su casa. Por ello: ¡Viva la autoevaluación crítica! 

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

martes, 23 de junio de 2015

Chuayffet, el asesino de Acteal, amenaza a los maestros imponiendo una evaluación vengativa



1. ¿De dónde le vino la idea tonta, la recomendación al presidente Peña Nieto de poner en la secretaria de Educación –precisamente en Educación- a un energúmeno como Emilio Chuayffet sabiendo que siendo secretario de Gobernación de Zedillo fue acusado del asesinato de 45 indígenas, de la organización “las Abejas” de Acteal, Chiapas el 22 de diciembre de 1997? Y no es cualquier cosa: en educación debe estar gente muy honesta e inteligente; que sepa explicar con amabilidad cada paso que se acuerde, sobre todo que conozca bien educación, su historia, sus problemas, a los maestros. Pero poner a cualquiera como lo hizo Fox y luego Calderón, no existe ninguna garantía que la educación en México de componga.
2. Necesitamos en Educación a personajes con muy alto nivel académico y cultural que le de prestigio internacional al ramo y otras personas que se rodeen de burócratas para resolver problemas de la administración cotidiana con gran capacidad e inteligencia. El secretario de Educación debe tener un pensamiento profundo que sepa explicar con sencillez. Puta, pero eso que “llueva o truene” me tienen que obedecer o aquí sólo se acata mi voluntad, me suena a los gritos de Hitler y Pinochet. ¿Estará enterado que los maestros llevan más de 20 años laborando y que para obtener su plaza tuvieron que aprobar la primaria, la secundaria, la normal y la licenciatura? ¿Qué los exámenes no sirven de nada y que la evaluación es global?

3. El secretario de Educación debe ser un pensador, un escritor, un personaje con ideas para analizar y discutir; no puede ser un simple burócrata tras el escritorio que ordena, que reparte dinero en los medios de información y amenaza o reprime a quien se opone a sus arranques de imbecilidad. Ejemplo: dos días antes de las elecciones nacionales –para manipular a los maestros- Chuayffet declaró que ya no habrían evaluaciones; dos días después de ellas declaró que llueva o truene sí habrán evaluaciones. ¿Qué dice el presidente Peña, los legisladores y los partidos? Nada, porque como son el mismo sistema aunque se declaren idioteces de ese tamaño, prefieren aplaudir. ¿Y la extrema ignorancia de los Reyes Tamez, Vázquez, Lujambio y Córdova?

4. La ex cacique del SNTE, Esther Gordillo –encarcelada por Peña Nieto por indisciplinarse a él mediante la acusación de gigantesco fraude, hoy a punto de obtener cierta libertad- con la fuerza que tenía en política, se burló siempre de esos secretarios de Educación que no sabían nada de nada de la situación educativa. Tuvo esa líder –después que la colocó el presidente Salinas en el cargo en 1989- la capacidad suficiente para imponerse a los presidentes Zedillo, Fox y Calderón; Peña la paró y metió a la cárcel (al parecer por recomendación de Chuayffet, con quien se había enfrentado); pero ahora con su salida, ¿continuará dirigiendo a la SNTE donde aún sigue su camarilla de incondicionales baja la dirección del Charro Díaz?

5. La Coordinadora (la CNTE), que ha realizado varias decenas de foros, congresos, reuniones educativas en la ciudad de México y varios estados, a las que han asistido decenas de intelectuales de alto nivel –sobre todo honestos- ha realizado cientos de propuestas; además acerca de las evaluaciones con base en sus experiencias ha presentado alternativas viales, no ha recibido ninguna respuesta académica. Por ello ha respondido con justa razón: si Chuayffet habla de “llueva o truene” se impondrá, nosotros decimos “llueva o truene” boicotearemos las “evaluaciones represivas” donde éstas se presenten advirtiendo a los maestros que no caigan en la trampa manipuladora de la SEP; es decir, defenderemos a la educación con todas las fuerzas.

6. El pueblo, así como los maestros, tendrá que comprender en donde están sus amigos, los que no han descansado luchando por sus derechos. ¿Quién ha destruido la educación en el país sino los gobiernos de México que han recortado el presupuesto público, que han venido privatizando la educación, que se la han estado entregando a los capitalistas, que pretenden imponer a los profesores reglamentos de contratación por tiempo determinado, que cada seis meses o cada año quieren que firmen contratos mediante un “examen de calidad” como han impuesto en todas las fábricas? Espero que todos los maestros del país entiendan que la dictadura férrea del capitalismo será impuesta si irresponsablemente nos dejamos. ¿Lloraremos después por no defendernos?



Blog del autor:  http://pedroecheverriav.wordpress.com

Evaluación inoperante, con o sin suspensión oficial



La decisión tomada por el Emilio Chuayffet para darle revés a la suspensión provisional de la evaluación luego del amparo que solicitara Mexicanos Primero, pone en evidencia quién manda realmente en el gobierno de Peña Nieto, aunque para nadie era desconocido que el grupo TELEVISA, cabeza principal de esta organización, fue quien lo llevó a la presidencia de la república; no debe entonces sorprendernos que el control del estado sobre la educación sea en realidad el control de los empresarios sobre la misma.
La respuesta de los grupos magisteriales disidentes obviamente no se hizo esperar, desde la movilización en las calles hasta las reacciones de rechazo a la reactivación del calendario de evaluaciones desde las propias escuelas. Lo que seguía para el INEE, era la realización del examen PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), por los alumnos de sexto de primaria del 8 al 12 de junio; sin embargo, la negación de los maestros a que la prueba se aplicara por primera vez en las escuelas, está provocando que la reforma educativa sea inoperante en la vía de los hechos, con o sin suspensión oficial de la evaluación.

Esta es la ruta que tiene como reserva la CNTE en caso de que todo el proceso de evaluación se imponga contra la voluntad de los docentes, el propio comunicado del INEE de la semana anterior dice que no fue posible llevar a cabo la aplicación de la evaluación para los estudiantes en Michoacán. Del mismo modo, el responsable de su ejecución en esta entidad federativa reconoció que su aplicación “fue un fracaso”. Estos son claros indicios de que la “evaluación” impulsada por la necedad de los sectores empresariales, no se resolverá por la voluntad del gobierno ni en el diálogo con el magisterio, sino como resultado de su inoperancia en el terreno regional y de cada escuela.

La desobediencia de la ley a través del boicot a las evaluaciones no es algo nuevo, en 2011 sepultó la Evaluación Universal; después, la fuerte crítica de expertos y académicos, más la presión social y de organizaciones educativas e indígenas, contribuyó a que también la prueba Enlace se declarara nula en 2014. Actualmente el INEE, a casi dos años de estar haciendo una supuesta investigación rigurosa para diseñar los nuevos instrumentos de evaluación, quiere resucitarla, con los mismos vicios, errores, inconsistencias, discriminaciones y descontextualizaciones pero con un nuevo nombre, PLANEA.

Las maestras y maestros mexicanos críticos son conscientes de que los resultados no favorecerán el enriquecimiento de los aprendizajes ni de los planes de estudio; que lejos de mejorar su práctica docente, serán nuevamente sometidos a la presión gubernamental para elevar los puntajes de un examen ajeno a su realidad, hasta que éste y no el currículo o la creación de una mejor sociedad, se conviertan en el único objetivo para el sistema educativo, y que a pesar de su dedicación cotidiana no darán satisfacción al gran monstruo de las corporaciones económicas como Mexicanos Primero.

Esta semana, del 15 al 19 de junio, está calendarizada la prueba en el nivel de enseñanza media básica, que será la misma para todos “los alumnos” de tercero de secundaria del país, aún en condiciones económicas, sociales, geográficas y culturales diferenciadas; pero tendría que contar con el apoyo de los maestros para llevarse a cabo, así que ellos tendrán en sus manos la última palabra: elegir la soga con la que serán ejecutados o seguir el ejemplo de los maestros de la Sección XVIII en Michoacán, que niegan toda evaluación excluyente, a su vez que construyen nuevas alternativas.

El escenario previsible da muestras de que veremos nuevamente a los docentes en las calles prendiendo fuego al instrumento de tortura que ha sido diseñado por su nuevo inquisidor, amenazando su vida laboral, la diversidad cultural y formas tan variadas de construir y demostrar los aprendizajes, que no caben en un examen estandarizado.



Lev Moujahid Velázquez Barriga es Historiador y profesor, miembro del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII-CNTE.