Mostrando las entradas con la etiqueta Maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Maestros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

Gran marcha y plantón en la Ciudad de México CNTE



1. Con una marcha con alrededor de 20 mil maestros, que se inició a las 10 de la mañana en el metro San Cosme, avenida Tacuba (en el antiguo edificio donde funcionó por varias décadas la Escuela Normal Superior de México) estalló el Paro Nacional Indefinido convocado por unos 500 mil maestros de la Coordinadora (la CNTE) que agrupa a unos 500 maestros. A las pocas cuadras, se inició la conferencia de prensa en la que hablaron los representantes de Chiapas, Guerrero, Michoacán (el dirigente de Oaxaca estuvo ausente por encabezar personalmente el Paro en su estado) pero los miembros de la estancia sindical estuvieron presentes. 
2. A las 14.25 se inició una lluvia que obligó a muchos maestros a dispersarse porque no se había colocado en la avenida Bucareli los enormes campamentos que desde ese momento y hasta las seis de la tarde iban terminando de instalarse junto a cientos de casas de campañas, en estos momentos han comenzado a regresar y a instalarse para la primera de las muchas noches durmiendo en el piso y los demás días que pasarán sufriendo el agua, el frío y los calores diarios. Bueno pero aquí –como en todas las luchas- nadie se queja porque nadie se raja. Los maestros no le tienen miedo al sargento Nuño y menos a las fuerzas armadas y a su jefe Peña.

3. Después de pagar mi compra me preguntaba el cajero (perecía dueño de tienda enojado) ¿Y ahora que quieren los maestros? Le respondí: “En primer lugar son trabajadores como usted y como yo que queremos vivir en paz, trabajar con gusto, que nos permitan planear la educación para que esté al servicio del pueblo y, gracias al desarrollo de nuestra conciencia y dignidad, no oponemos a que nos sigan manipulando por el gobierno y los empresarios”. “Usted tiene su comercio y seguramente una Cámara de Comercio donde paga sus cuotas y se queja porque quiere vivir mejor; nosotros tenemos nuestro sindicato cuya obligación es defenderse”.

4. Esos comerciantes con ideología capitalista e individualista en lugar de quejarse contra los maestros deberían exigirle a los gobiernos que solucionen los problemas del pueblo, que se paguen mejores salarios al pueblo y sólo así les iría mejor. Pero, ¿qué vamos a hacer si la ideología capitalista, individualista, es una pesada carga que impide entender el pensamiento comunitario, colectivo, solidario de las luchas sociales? Mientras los maestros del plantón de Bucareli estamos levantando con enormes esfuerzos nuestros campamentos el sargento Nuño –hijo de papi- sigo amenazando con descuentos, represión y encarcelamientos a la CNTE.

5. No debe olvidarse que los motores para el Paro se pusieron a calentar hace un mes, cuando las grandes asambleas de la Coordinadora (la CNTE). En cada estado de los 31, así como en el DF, se acordó realizar el Paro Nacional Indefinido. Se han realizado múltiples de acciones con el objetivo de sacudir la mente de los maestros millón y medio de cotizantes afiliado al Sindicato Nacional (el SNTE) (sábado y mañana domingo en Yucatán marchó la CNTE). Bien analizadas las cifras los líderes espurios o “charros” controlan hoy a un millón y los batalladores de la CNTE son unos 500 mil. El SNTE es el entreguismo y la CNTE la conciencia sindical y política.

6. ¿Por qué la CNTE, a pesar de sus cien mil marchas, manifestaciones y plantones, no ha podido conquistar a todos los maestros? Porque la lucha magisterial, a pesar de ser con mucho la más consecuente, honesta y avanzada del país, no es más que la expresión del desarrollo de la lucha de clases nacional. Existe eso que llaman un gran masa silenciosa –tremendamente penetrada por la conciencia individualista y desviacionista- difundida por los medios de información. Mientras la mente esté enajenada, hasta los intereses familiares se olvidan. Es mucho, muy grande el trabajo que debe hacerse frente a un gobierno, un empresariado y medios de información capitalistas.

7. Entre unos minutos debe iniciase una reunión de análisis de la CNTE. Mientras muchos maestros se acomodan en el plantón para superar algunas incomodidades, muchos de sus representantes discutirán el futuro del Paro. El maldito gobierno busca destruir a la Coordinadora (CNTE), pero nosotros no nos dejaremos porque de acuerdo a la Constitución Política las huelgas o Paros no están prohibidos y al contrario tenemos todos los derechos para realizarlos. Otra cosa sería que el gobierno declare de hoy en adelante rige en México una dictadura militar y un Estado de Sitio. Entonces sería una declaratoria de guerra civil. 



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

sábado, 1 de agosto de 2015

Movilización masiva de los maestros de base



La respuesta de los gobiernos del estado de México y federal a los miles de maestros movilizados del valle de México es oídos sordos y voltear para otro lado. No los veo, no los oigo, tal es la respuesta.
El 24 de junio, unos 10 mil trabajadores del valle de México, miembros de la sección 36 del SNTE, marchamos por las calles del DF. El gobierno federal y el del estado de México no nos vieron ni nos oyeron. El primero de julio nos movilizamos al mismo tiempo, hacia el edificio sede de la sección 36 (Ecatepec) y en la ciudad de México hacia la SEP, y otra vez ambos gobiernos ignoraron nuestra petición de audiencia. El sábado 4 de julio miles de maestros de grupo marchamos hacia la residencia oficial en Los Pinos y el gobierno federal no tuvo ni siquiera la mínima atención para recibir a la comisión del Movimiento de Bases del Valle de México (se recibió un documento en la calle tras la valla de granaderos). El 9 de julio nos dirigimos hacia la sede de la sección 36 en Ecatepec y la respuesta del gobierno del estado fue: cientos de policías, camionetas llenas de toletes y escudos, camionetas artilladas (aunque usted no lo crea, con ametralladoras montadas) y una tanqueta antidisturbios. ¡Vaya respuesta del gobierno mexiquense! Punto aparte fue el escandaloso operativo montado por los charros de la sección 36, consistente en concentrar golpeadores pagados con nuestras cuotas, reforzar puertas y rejas, colocación de una maya ciclónica electrificada, botes llenos de piedras, palos, todo para recibir a los maestros que dicen “representar”. Todas estas movilizaciones, aparte de las realizadas regionalmente en Naucalpan, Villa Nicolás Romero, Ecatepec y Atizapán, no lograron atención por parte de los dos gobiernos.

Quizá el colmo de la cerrazón y falta de sensibilidad del gobierno estatal se da el 15 de julio. Miles de profesores, federales y estatales, de las dos secciones del SNTE (la 17 y la 36), del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México y de compañeros del Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa marchamos en la capital del estado, Toluca, y no hubo ni siquiera disposición a atender a una comisión.

El gobierno federal impulsó una reforma constitucional a los artículos 3 y 73, el Congreso aprobó sin analizar y los congresos locales avalaron sin consultar, nunca, a unos de los principales actores del proceso educativo: los maestros frente a grupo. Impusieron tres leyes reglamentarias a la reforma constitucional, sin consultar a especialistas, investigadores y, otra vez, dejando de lado la opinión, experiencia y conocimiento de los maestros. Atendiendo más a intereses extranjeros, a ordenamientos de organismos financieros supranacionales y a la derecha más recalcitrante (“Mexicanos Primero”), impusieron una política educativa que en nada, en nada, va a beneficiar a la educación pública y, por lo tanto, no persigue beneficio a los niños y jóvenes de nuestro país.

Mintiendo flagrantemente, sin ningún fundamento académico o pedagógico, el gobierno federal, las cámaras de Diputados y Senadores, y los empresarios se han encargado de engañar a la opinión pública, vía los medios masivos de comunicación, diciendo que incorporar al tercero constitucional “la calidad de la educación” es la llave todopoderosa para mejorar la educación (“La reforma al 3°: un nuevo engaño a la sociedad”, La Jornada, 30 de diciembre de 2012). No se acuerdan (no quieren) de mencionar la situación terrible en que se encuentran los edificios escolares; los bajos niveles de alimentación de niños y jóvenes; el entorno de violencia; la basura que presenta la televisión; y un sinfín de etcéteras que evitan comentar. Por el contrario, se han encargado de denostar y burlar el trabajo del millón de profesores, poniéndonos en el banquillo de los acusados. Sin que se nos permita argumentar nuestras opiniones, se nos ha condenado como responsables del deterioro educativo. Para el Estado mexicano los profesores somos los culpables y la solución mágica es “evaluarlos” para “corregir fallas” (sic).

La respuesta masiva, a lo largo y ancho del país, que hemos dado los maestros de base en las últimas semanas, demuestra el rechazo a lo que malamente ha llamado el gobierno “reforma educativa”. Demuestra la desconfianza en su “evaluación al desempeño docente” y a la satanización que han hecho de nuestra justa lucha. Nuestro objetivo es defender la educación pública. Somos los más interesados en que se mejoren las condiciones materiales de los centros escolares, en que nuestros alumnos reciban los materiales educativos suficientes y a tiempo, que reciban uniformes y calzado gratuito, que cuenten con desayunos y comida caliente (sin engaños como los de su programa “escuelas de tiempo completo”), que haya maestros en todos los grupos. Al mismo tiempo exigimos que se respeten nuestros derechos laborales y profesionales.

La evaluación es parte del proceso educativo. Sólo un ignorante o alguien de mala intención puede acusarnos de que nos oponemos a la evaluación. Nos oponemos a la evaluación con carácter punitivo que están instrumentando. Vamos a evaluar al sistema educativo en su conjunto, comenzando por Emilio Chauyffet, y de ahí para abajo. Vamos a evaluar en qué condiciones trabajamos los maestros. Vamos a evaluar los planes, programas y materiales educativos (libros). Vamos a evaluar el papel de los medios masivos de comunicación y su nociva influencia en nuestros alumnos.

La mal llamada reforma educativa nació muerta porque no cuenta con el concurso de los maestros de grupo. Puede el Estado seguir insistiendo en su imposición; sin embargo, los maestros de base estamos decididos a mantener la resistencia. Creemos que el diálogo y el intercambio de opiniones es la mejor salida para comenzar a mejorar la educación pública. El gobierno federal y el del estado de México tienen la palabra. Diálogo o cerrazón.


Pedro Ramírez Vázquez es Licenciado en pedagogía. Fundador de la escuela telesecundaria 211. 

martes, 23 de junio de 2015

Maestros de verdad



1. A los profesores mexicanos los quieren bien atados y con la boca cerrada, como los esclavos de hace más de 2000 años que Espartaco –sin éxito- buscó liberar. Los amenazan con contratos anuales o de cada seis meses como al resto de los obreros mexicanos. Quisiera el gobierno y los empresarios incluso aplicarles el autsourcing (la recontratación) para que adelante no tuvieran derechos a jubilación, prestaciones y licencias. Por ello la evaluaciones, los exámenes, las calificaciones, la centralización de nóminas, el censo de escuelas, profesores y alumnos, los permanentes bloqueos de las protestas, el aumento de soldados y policías para intimidar y reprimir. ¿Quién evalúa a los evaluadores? ¿Quién afirma que los del INE, los jueces, que Chuayffet y Peña están calificados para ejercer su cargo?

2. En México, los profesores, hasta los años 50, no necesitaron más de cuatro años escolares para dar clases a niños y a analfabetos; en los 60 con 10 años cursados se podía ser maestro; en los 70 se exigía el título de profesor de primaria (12 años) para ejercer como profesor; luego comenzó a exigirse de cuatro a cinco años de Normal, hasta llegar a obtener el título normalista con licenciatura de 18 años. El argumento para aumentar los años siempre fue de mentiras y falsedades del gobierno: se decía que era para aumentar los conocimientos, cuando en realidad es que el gobierno no creaba plazas con el argumento de que el Estado no tenía dinero. Comenzó entonces un proceso brutal de privatización de la educación apoyando el crecimiento de las escuelas privadas; pero también el cobro de mil cuotas en la escuela pública.

3. Los gobiernos y los empresarios nunca se han preocupado por la calidad educativa sino exactamente por lo contrario: tener una enseñanza barata planeada por funcionarios ricos para que puedan hacer negocios. Siempre han buscado tener profesores baratos –sobre todo sumisos y muy técnicos- que no piensen y se dediquen al pragmatismo en las escuelas. Sobre todo eliminar la historia, la filosofía, la literatura, el arte, porque son asignaturas que no producen dinero y obligan a pensar en si vivimos bien o mal. Dicen: “hay que ser prácticos, la gente no debe pensar sino trabajar para tener dinero”; y en eso ha convertido la burguesía a las escuelas, aunque el dinero sólo ha llenado las bolsas de los altos funcionarios. ¿Por qué entonces los empresarios se quejan de secuestros, asesinatos, si han puesto el dinero en primer lugar?

4. En México también se impuso a partir de los noventa la llamada “Carrera Magisterial” (CM) con el fin de dividir y debilitar la lucha por demandas comunes de los profesores, y lo lograron con creces; a partir de la imposición de CM surgió una competencia desafiante por ingresar a ella porque significaba mayores ingresos económicos. Fue la misma estrategia que venía aplicándose en las universidades a los profesores e investigadores para que se dediquen a servir a fundaciones yanquis y a empresas particulares haciendo trabajos e investigación por encargo. No solo dividieron a profesores y académicos, sino que fueron entregando la educación pública –argumentando que no había dinero- a los negocios de la escuela privada. Así que la privatización de la educación se aceleró con la imposición del neoliberalismo en 1982.

5. Los filofascistas Peña Nieto y Chuayffet amenazan ahora con despedir a los profesores que no presenten examen y, para mayor desesperación ofrecen plazas de mayor categoría y salario. Espero que los profesores no se dejen engañar y al ratito ya los estén llamando para enviarlos a otro lugar por castigo. ¿Son Peña y Chuayffet fascistas? No, por ahora sólo son instrumento dócil al servicio de esas ideas. Aunque se dice que no es lo que se piensa en la intimidad sino lo que se hace en concreto. ¿Qué significa hoy la llamada reforma educativa privatizadora y la llamada evaluación de los profesores sino profundizar en la privatización de la educación y en la sumisión de los maestros? Significa entregar a los mexicanos con las manos atadas a los intereses del capitalismo internacional donde nadie puede competir.

6. Los profesores, en vez de presentar exámenes planeados para someterlos al capricho de las autoridades, deben exigir que se establezcan cursos para elevar su nivel de pensamiento y para servir mejor en la comunidad; pero para ello deben exigir condiciones de trabajo más adecuadas. Alguna brava maestra lanzó un reto al secretario Chauyffet y al presidente Peña para que juntos presenten el mismo examen en la misma hora y el mismo lugar y quien sea reprobado pierda su puesto, es decir, los maestros no le huyen a la evaluación pero siempre que no sea impuesta y controlada por autoridades del Estado. Lo que sucede es que la llamada evaluación es “un plan con maña” del gobierno para asegurarse el control de los maestros y tenerlos atados para reducir sus protestas y su participación.

7. Pero los maestros de verdad, los conscientes y honestos, no pueden permanecer en silencio ante su comunidad que sufre explotación, miseria y hambre. No sólo dan clases enseñando a escribir y leer; también llegan a ser parte de las comunidades donde laboran, así como ven y sienten las necesidades y las quejas de sus alumnos. Son realmente una minoría de maestros que laboran como educadores aislados de su realidad socioeconómica; cuando ellos escogieron el magisterio por vocación lo hicieron por su amor a la enseñanza y todo lo que ello implica. Si ahora el sistema capitalista ha logrado corromper a una parte, la gran masa magisterial resiste porque su vocación es más poderosa que las ambiciones de dinero y poder. Espero que pronto los maestros se den cuenta que les están haciendo lo mismo que a los obreros.



Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com