El gobierno mexicano recordó a la administración del presidente estadounidense Donald Trump que ya detuvo y deportó a más de 80 mil 537 personas centroamericanas desde diciembre pasado, y le advirtió que imponer aranceles a las importaciones de productos mexicanos “podría reducir su capacidad para abordar los flujos migratorios”. En un documento que entregará hoy al gobierno de Estados Unidos, el gobierno mexicano señaló que aceptó que las autoridades estadounidenses devuelvan 8 mil 835 personas extranjeras como parte del programa “Quédate en México”, detuvo a 400 personas vinculadas con el tráfico de personas y recibió cerca de 30 mil solicitudes de asilo durante los primeros seis meses de administración de Andrés Manuel López Obrador. “Sin los esfuerzos de México, un cuarto de millón de migrantes adicionales llegarían a la frontera de Estados Unidos en 2019”, abundó el gobierno en una postura oficial que presentó en la mañana Martha Bárcena, la embajadora de México en Estados Unidos.Esta postura define una base para negociar con Trump para que no imponga un arancel del 5% sobre los productos mexicanos a partir del próximo 10 de junio, como el magnate amagó el jueves pasado. En una declaración extremadamente hostil hacia México, Trump exigió a México que detenga la migración indocumentada hacia Estados Unidos, de lo contrario, advirtió que subirá los aranceles de manera gradual hasta alcanzar 25%.Ningún funcionario federal de primer nivel los recibió: su homólogo Mike Pompeo está en Europa, Jared Kushner, el yerno del magnate, se encuentra en Israel, mientras que el propio Trump –quien dijo ayer que busca “acciones” y no “pláticas” de México– acaba de aterrizar en Inglaterra para una visita oficial de tres días. Una reunión de alto nivel se llevará a cabo el próximo miércoles; por lo pronto, la delegación mexicana presentará dos documentos a la administración de Trump; en uno detalla la política migratoria de México, y en el segundo muestra los afectos adversos de los aranceles sobre ambas economías.Durante una conferencia de prensa “morninguera” en Washington, Ebrard resumió en cuatro puntos la postura que defenderá el gobierno mexicano en Washington: primero, la mayoría de los migrantes y solicitantes de asilo proviene de Centroamérica; segundo, México trabaja sobre el tema migratorio desde diciembre; tercero, los aranceles afectarán a ambas economías y pegarán en el bolsillo de los consumidores estadounidenses; y cuarto, “no estamos aquí para hablar sino para diseñar acciones juntos”. Este lunes, los integrantes de la delegación mexicana sostendrán encuentros previos con los secretarios de Agricultura, de Economía y de Comercio de Estados Unidos, así como con Kevin Mc Alleenan, recién nombrado al frente del Departamento de Seguridad Interna (DHS), la instancia encargada de aplicar la política antimigrantes de Trump.
Mostrando las entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de junio de 2019
Donald Trump amenaza a México con aranceles desde 5% Junio 2019
El gobierno mexicano recordó a la administración del presidente estadounidense Donald Trump que ya detuvo y deportó a más de 80 mil 537 personas centroamericanas desde diciembre pasado, y le advirtió que imponer aranceles a las importaciones de productos mexicanos “podría reducir su capacidad para abordar los flujos migratorios”. En un documento que entregará hoy al gobierno de Estados Unidos, el gobierno mexicano señaló que aceptó que las autoridades estadounidenses devuelvan 8 mil 835 personas extranjeras como parte del programa “Quédate en México”, detuvo a 400 personas vinculadas con el tráfico de personas y recibió cerca de 30 mil solicitudes de asilo durante los primeros seis meses de administración de Andrés Manuel López Obrador. “Sin los esfuerzos de México, un cuarto de millón de migrantes adicionales llegarían a la frontera de Estados Unidos en 2019”, abundó el gobierno en una postura oficial que presentó en la mañana Martha Bárcena, la embajadora de México en Estados Unidos.Esta postura define una base para negociar con Trump para que no imponga un arancel del 5% sobre los productos mexicanos a partir del próximo 10 de junio, como el magnate amagó el jueves pasado. En una declaración extremadamente hostil hacia México, Trump exigió a México que detenga la migración indocumentada hacia Estados Unidos, de lo contrario, advirtió que subirá los aranceles de manera gradual hasta alcanzar 25%.Ningún funcionario federal de primer nivel los recibió: su homólogo Mike Pompeo está en Europa, Jared Kushner, el yerno del magnate, se encuentra en Israel, mientras que el propio Trump –quien dijo ayer que busca “acciones” y no “pláticas” de México– acaba de aterrizar en Inglaterra para una visita oficial de tres días. Una reunión de alto nivel se llevará a cabo el próximo miércoles; por lo pronto, la delegación mexicana presentará dos documentos a la administración de Trump; en uno detalla la política migratoria de México, y en el segundo muestra los afectos adversos de los aranceles sobre ambas economías.Durante una conferencia de prensa “morninguera” en Washington, Ebrard resumió en cuatro puntos la postura que defenderá el gobierno mexicano en Washington: primero, la mayoría de los migrantes y solicitantes de asilo proviene de Centroamérica; segundo, México trabaja sobre el tema migratorio desde diciembre; tercero, los aranceles afectarán a ambas economías y pegarán en el bolsillo de los consumidores estadounidenses; y cuarto, “no estamos aquí para hablar sino para diseñar acciones juntos”. Este lunes, los integrantes de la delegación mexicana sostendrán encuentros previos con los secretarios de Agricultura, de Economía y de Comercio de Estados Unidos, así como con Kevin Mc Alleenan, recién nombrado al frente del Departamento de Seguridad Interna (DHS), la instancia encargada de aplicar la política antimigrantes de Trump.
Etiquetas:
AMLO,
Donald Trump,
México,
USA
sábado, 12 de agosto de 2017
Donald Trump no descarta una opción militar contra Venezuela para derrocar al Presidente Maduro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó hoy estar considerando una posible acción militar contra Venezuela, en respuesta a las últimas medidas del presidente Nicolás Maduro, las cuales según el régimen estadounidense, estan destinadas a erosionar la democracia y mantenerse en el poder.
Etiquetas:
Donald Trump,
USA,
Venezuela
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Trump insultó a México y adelantó mil amenazas, Clinton asesinó a más de 40.000, según el FBI
1. Como lector permanente de la revista Proceso, del periódico La Jornada y de toda la prensa socialdemócrata, progresista y de izquierda, he escuchado a Carmen Aristegui por lo menos desde 2005. Desde entonces la he apoyado en protestas callejeras en la CDMX y en mis comentarios en forma de artículos. Pero hoy, después de escuchar las entrevistas que hizo a Jorge Ramos, Denis Dresser, Lorenzo Meyer, Dolia Estevez, Jesús Esquivel y Sergio Aguayo, me pareció ser más de lo mismo de toda la prensa, la radio y la TV mexicanas. Con la indignación de su cara y sus comentarios en CNN, me pareció como si con el triunfo presidencial de Trump en los EEUU se acabara el mundo. Todos parecen asustados con el simple “petate del muerto”.
2. El caso fundamental de que hayan 50 millones de mexicanos en los EEUU y que de manera permanente se les esté persiguiendo y expulsando desde hace más de 50 años ha sido desde entonces culpa del imperialismo de los EEUU y de todos los gobiernos y empresarios mexicanos. El negro Obama, que al parecer fue el menos peor y menos asesino de los gobiernos yanquis, parece haber expulsado de los EEUU más millones de migrantes que sus antecesores. Pero el grave error es medir todo a partir de lo que en lo personal me beneficia o me perjudica; de lo que beneficia a mi estado o a mi país sin tener la mínima capacidad para entender que hay más de 200 países y siete mil millones de habitantes y que México sólo ha sido desde hace un siglo, el patio trasero del imperio.
3. El individualismo es olvidar que las cosas no pueden girar sólo alrededor de mi persona, mi familia o mi país. A los gobiernos hay que medirlos a partir del bienestar social que proporcionan no de los intereses egoístas personales, de parentesco o de amistad. Dicen los zapatistas: “para el pueblo todo, nada para nosotros”; lo individualistas, millonarios y fascistas dicen: todo para nosotros, lo demás sólo deben trabajar para enriquecernos. Así que Trump sólo es un gobernante imperialista como sus antecesores; seguirá bombardeando e interviniendo en todos los países del mundo y a México, como desde hace 100 años, lo seguirá dominando como esclavo. El enemigo de los pueblos a destruir no es Trump sino el imperio capitalista y sus seguidores.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
martes, 27 de octubre de 2015
¿Cuántos millones de dólares recibe México de EEUU para frenar la migración del sur?
1. Fue la llamada “Iniciativa Mérida”, firmada en marzo de 2007 en una hacienda henequenera de Yucatán por los funestos presidentes Bush y Calderón, la que obliga a los gobiernos de EEUU a dar dinero a México para frenar a millones y millones de migrantes de Guatemala, Honduras, el Salvador que buscan con grandes sacrificio, hambre y muerte, llegar a trabajar a los EEUU. Protestamos activamente en las calles de Mérida unos dos mil estudiantes y activistas durante aquella semana que estaba la ciudad casi sitiada por ejército, policías y soldados yanquis y luego seguimos luchando para liberar a los 48 estudiantes que fueron encarcelados alrededor de dos meses.
2. Gritábamos nuestra protesta contra la visita de Bush y Calderón a Yucatán; no sabíamos que se firmaría una histórica “Iniciativa Mérida” que sería idéntica al Plan Colombia con el que el asesino presidente Uribe (de ese país) combatía a las guerrillas de las FARC. Por ello con base en esa “Iniciativa” se estableció “la ley en la materia” de la política migratoria que continuará la ‘‘contención de extranjeros en situación administrativa irregular, como marca la norma y también por razones de seguridad pública y nacional”, advirtió el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas. (La Jornada 16/XC/15)
3. Ante las denuncias acerca de prácticas ‘‘represivas’’ de las autoridades mexicanas en contra de migrantes por orden y pago del gobierno de Estados Unidos, Vargas declaró ayer, que los alrededor de 80 millones de dólares fijados para la frontera sur como parte de la Iniciativa Mérida son apoyos en especie para diversas dependencias del área de seguridad y “el INM no recibe nada porque “ México es un país soberano; en todas las posiciones en las que he estado he procurado que las leyes mexicanas prevalezcan y se apliquen. No recibo presiones ni órdenes de nadie, salvo de mis superiores, del señor secretario, del señor subsecretario y del señor Presidente de la República’’.
4. Los Estados Unidos de América -principal expoliador en el mundo desde hace más de un siglo- así como varios países europeos que en siglos anteriores también vivieron del saqueo de riquezas en Asia, África y América Latina- viven alarmados por la permanente migración de los pueblos que carecen de ingresos y alimentación por haber sufrido y seguir soportando el despojo de sus recursos. Han creado la ideología racista, xenofóbica, de desprecio a los miserables y migrantes, considerando esa idea un don divino.
5. El racismo en los EEUU contra la raza negra es universal e históricamente conocido; pero ese concepto biológico en los últimos 50 años se ha transformado en racismo de clase social. Se combate ahora no solo a los negros, sino particularmente a los miserables. Y esa ideología racista de las metrópolis ha sido impuesta a las clases gobernantes, al sector más poderoso de cada país, para que actúen contra los desempleados y marginados. Por eso México obedece con fidelidad a EEUU.
6. Se ha escrito muy bien que México es un país de origen, de tránsito y destino de migrantes. De acuerdo con el Instituto de Migración cada año alrededor de 40 mil niños y niñas que migran son repatriados desde Estados Unidos a México; de éstos, 18,000 viajan solos. Al mismo tiempo, en el 2007, cinco mil 771 niños centroamericanos fueron repatriados desde México a sus países de origen. ¿Quién es peor: EEUU el titiritero o México el títere? ¿Es peor el amo que manda o el esclavo que obedece?
7. ¿Por qué millones de niños arriesgan su salud, su seguridad, sus vidas al recorrer varios miles de kilómetros sin dinero, sin qué comer o dónde dormir? Los niños, niñas y adolescentes deciden viajar solos para cruzar la frontera de los Estados Unidos en primer lugar por el deseo de reunirse con sus familiares, en segundo término por el deseo de mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo y, por último, por el deseo de escapar de la violencia familiar o de la explotación sexual.
8. Es muy fácil hablar de irresponsabilidad de padres o familiares de los niños por dejarlos viajar solos. ¿Pero es que acaso tienen los que hablan sin saber- una idea de las condiciones de desesperación por un ingreso de la mitad de las familias mexicanas que obtienen mendrugos por su trabajo o de plano son familias desempleadas? ¿Hasta cuánto puede aguantar un niño o un adolescente encomendado con sus familiares por sus padres que llevan años trabajando en los EEUU?
9. Las estadísticas sobre las Migraciones en México y Centroamérica reportan que la población latinoamericana representa alrededor del 52% de la población extranjera en Estados Unidos, de los cuáles más de 30 millones de personas son de origen mexicano (57%) y centroamericano (13%). En 2007, en la frontera sur, más de 5,700 niños, niñas y adolescentes centroamericanos fueron repatriados a sus países de origen (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua) desde México y publican datos.
10. Es preocupante ver la cantidad de niños mexicanos y centroamericanos repatriados por los EEUU: México 37,599; Guatemala 2,741; Honduras 2,125; El Salvador 904 y Nicaragua 1. Total: 43,370 cifra de la que el 30 por ciento son del sexo femenino. ¿Por qué el gobierno mexicano actúa como policía al servicio de los EEUU contra los centroamericanos si los mismos niños mexicanos son tratados con la punta del pie en la frontera de los EEUU? Por ello hay que sostener que el gobierno mexicano es un gusano.
11. Algunas veces pienso que debo aplaudir la agudización de los problemas porque ello puede acelerar los procesos revolucionarios, es decir, la aparición de la chispa revolucionaria que pueda prender la pradera. Pero luego observo en todos lados que aunque haya muchas chispas las revoluciones no prenden y ya son muchos los sacrificios y las muertes del pueblo mientras la burguesía y el imperio se afianzan más para despojarnos. ¿Tendré qué vivir otros 50 años de activismo para ver cambios importantes en el mundo?
12. Me entusiasma que centenares de miles de africanos y de cercano oriente –desesperados por conseguir trabajo y alimentación- se hayan decidido al fin por luchar por su vida y la de sus familias y que estén llegando incluso a la violencia necesaria. ¿Será otra chispa de la revolución mundial que tanto deseamos los seres humanos? Al asaltar las bardas, los ríos y confrontar a los gendarmes de las fronteras, le están enseñando a todos los proletarios del mundo -que están sufriendo un gigantesco desempleo y hambre- un camino: “su decisión de asaltar masivamente el cielo”, como Marx dijo de los obreros de la Comuna de París en 1871.
13. Parece que algunos países del sur europeo como Grecia, España, Turquía, han tenido muy poco qué ofrecer a los cientos de miles de migrantes que viven en la desesperación al ser víctimas de saqueos, invasiones, guerras y asesinatos desde hace ya muchas décadas. ¿Creyó acaso el imperio yanqui y sus aliados que sus invasiones y grandes matanzas en Afganistán, Irak, Siria, en el Cercano Oriente, iban a enterrarse con borrón y cuenta nueva y ya? En las semanas de septiembre Alemania y Austria parecían ceder aceptando a decenas de miles de migrantes estacionados en Hungría; pero no sabemos que trampa puedan estar jugando los países ricos.
14. Lo importante es que en varios países europeos han salido miles de manifestantes en las calles a dar solidaridad a los migrantes. Todos esos manifestantes europeos son luchadores sociales que han estado exigiendo que los gobiernos del mundo atiendan los reclamos de esos pueblos si no quieren que las luchas terminen en una revolución mundial armada. Aunque también me hacen presente a “Las Patronas” de Veracruz México que al paso de la “Bestia” –el tren de migrantes- siempre les ofrecen comida, frutas, refrescos y todo lo que puedan recibir en un tren en marcha. La migración en países europeos, en los EEUU y Canadá, llevan más de 70 años, desde 1945.
15. De acuerdo a las condiciones geográficas y económicas capitalistas existentes, la migración jamás parará porque forma parte de la estructura social. ¿Algún iluso podrá pensar en acabar con la pobreza sin acabar con la riqueza acumulada en unas cuantas familias o, al mismo tiempo, convencer a los ricos que no exploten y paguen un salario justo? Nada de eso; no debe olvidarse que la burguesía tuvo que armarse y hacer revoluciones para expulsar del poder a los señores feudales y el sistema monárquico; ha tenido que sacrificar ganancias para mantener un Estado burgués con ejército y policías para su resguardo y no entregará el poder.
16. Los migrantes mexicanos –viviendo más de 12 millones en EEUU-, además de otros latinoamericanos y otros continentes, han sido fuerza de trabajo súper barata que han enriquecido más a los millonarios de ese país. En tanto a los mexicanos les pagan de un dólar o tres dólares la hora de intenso trabajo, los trabajadores de EEUU exigen un pago de 15 dólares o más por hora. Con ello los migrantes –explotados, maltratados, discriminados- desplazan a los obreros de EEUU…y lo mismo sucede en Europa. Pero aquí cabe otra consigna al parecer “imposible”: la lucha por elevar los salarios en los países ricos para migrantes y no migrantes.
17. Si se eliminaran o abolieran las fronteras impuestas por la fuerza del poder, las armas y las guerras del más fuerte, no habrían migrantes, sino sólo seres humanos en busca de trabajo y sustento. No habría discriminación por el hecho de “pertenecer a otro país”. Todos tendríamos derecho de luchar contra los grandes ricos explotadores que nos impiden vivir. ¿Sabías que -según muchos estudios publicados- si repartiera la riqueza mundial alcanzaría para que toda la población tuviera para comer y vivir adecuadamente dando lugar a que todos trabajes de dos a tres horas diarias? ¿Sabías que esas riquezas acumuladas sólo son producto de la explotación y el saqueo?
18. Todas las batallas, todas las luchas de los trabajadores, vengan de donde vengan, deben ser apoyadas en la práctica, por nosotros: así sea de Asia, África o América Latina. Ya las batallas gremiales o profesionales han sido rebasadas por las intervenciones y guerras imperiales y globalizadas. Debemos apoyar todas las luchas grandes y pequeñas: maestros, campesinos, estudiantes, amas de casa; pero éstas sólo deben ser parte de la batalla mundial contra el capitalismo y todas sus formas de dominación. ¡Que viva la migración en Europa, los EEUU, Canadá y en todos los países ricos! Puede ser otro hilo de la revolución universal.
19, Llevo ya más de 15 años observando el sacrificio y los malos tratos a los migrantes centroamericanos en México. Muchas de esas represiones y persecuciones han terminado en asesinatos. Estuve en la caravana de Sicilia en septiembre de 2011 y ví el intenso trabajo del cura Alejandro Solalinde en su albergue “Hermanos del camino” de Ixtepec, Oaxaca acomodando a diario a cientos de miserables trabajadores y consiguiendo alguna comida para que no mueran de hambre. Veo al sacerdote haciendo de médico, de enfermero, de manifestante de protesta, encabezando marchas. ¿Cuántos de los que nos autocalificamos de “izquierdistas”, de “revolucionarios” estamos realmente luchando con los explotados y oprimidos como Solalinde, Raúl Vera y otros de la Teología de la Liberación?
20, Observo con atención y coraje -pensando en que sólo se podría remediar con una revolución anticapitalista mundial- los problemas cientos de miles de trabajadores miserables que se trasladan a México con enormes sacrificios y sufrimientos desde Guatemala, Honduras, El Salvador y otros países en busca de trabajo, de algún ingreso económico; su objetivo es cruzar la frontera hacia los EEUU. Pero México se comporta como un villano, un policía represor, como portero de patio trasero que impide que niños, jóvenes y adultos de Centroamérica viajen a través de su territorio para llegar a “molestar” a los racistas yanquis que viven cómodamente en su país. ¿Qué cuánto gana México? Habría que pensar lo que los esclavos ganan de su amo por buen comportamiento.
21, ¿Quiénes son los directos culpables de la situación? No son los yanquis perseguidores que cierran sus fronteras a los miserables; no es el gobierno mexicano que hace de policía y portero en la frontera cuidando a los yanquis; tampoco son culpables los gobierno de Centroamérica y los países sojuzgados que mantienen a sus pueblos en la miseria; pero tampoco los pueblos que no hacen revoluciones radicales en sus países para liberarse. El culpable es el sistema capitalista como estructura social de explotación en el que los gobiernos son cómplices asociados directos. Por ello la revolución –que quisiera que sea pronto para evitar más sufrimientos- tiene que ser mundial y destructora de todas las bases en que se sustenta la desigualdad. La revolución en un país o en unos cuantos serviría muy poco.
22. Datos de esa terrible “migración” mundial prueban que EEUU sigue siendo el principal país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en 2010 (a lo que hay que sumarle cerca de 10 millones de inmigrantes irregulares). A bastante distancia le siguen Rusia (12,3 millones), Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones), Francia (6,7 millones), Reino Unido (6,5 millones) y España (6,4 millones). En todos estos casos hay que sumar un porcentaje que va de un 5 a un 15 % de inmigrantes irregulares. En porcentaje de su población, la región que más ha recibido inmigrantes es Oceanía (16,8 %), seguido por América del Norte (14,2 %) y Europa (9,5 %). A mucha distancia se ubican África (1,9 %), Asia (1,3 %) y América Latina (1,3 %).
23. La migración jamás podrá frenarse en el mundo mientras exista la desigualdad económica y social que da todas las riquezas a quienes tienen todas las ventajas naturales y tecnológicas y, al mismo tiempo niega a quienes nunca las han poseído. ¿No es natural acaso que todos los seres humanos aspiren y quieran vivir en los lugares donde tengan asegurado la comida y el mayor bienestar posible? ¿Por qué en muchas regiones del mundo existen climas adecuados y enormes cantidades de recursos para vivir y en otras regiones tiene que sufrirse miserias, climas, terremotos y, a pesar de ello, tenerlo que soportar todo? ¿Cuándo se trazaron las fronteras, quienes lo hicieron y qué papel jugó la fuerza, las armas y la guerra?
24. Una de las primeras tareas de la revolución mundial será sin duda, la abolición de las fronteras entre países para que todos los seres humanos escojan en donde trabajar y en donde vivir con el mayor gusto, comodidad y felicidad posible. Desaparecerán países, pasaportes, extranjerías y obviamente burócratas policías de la migración. Habrá suficiente lugar para todos en todos los rincones del mundo porque desaparecerán los privilegios en posesiones de tierras, fábricas y tecnologías. No habiendo ni países pobres y ricos, ni avanzados ni atrasados, ni poderosos millonarios y limosneros, sólo continuará la división del trabajo por necesidad en un primer momento y por gusto en otro, porque la igualdad será el motor de la humanidad.
25. ¿Cómo que exigir documentos migratorios a seres humanos que lo único que buscan es trabajo para poder comer y vivir? ¿Cómo regresarlos o “repatriarlos” a su país después de gastar dinero que les prestaron? Lo menos que podemos hacer con los trabajadores migrantes es solidarizarnos y apoyarlos en todo. Exigir que los países abran sus fronteras y que los traten como seres humanos que son. Pero mientras siga el sistema capitalista, el desempleo, la miseria y las fronteras la guerra continuará; porque todas las batallas son guerras de clases sociales: guerra entre explotados y explotadores; entre opresores y oprimidos. ¿Qué son los migrantes sino la expresión de la desigualdad, de la injusticia a escala global?
Blog del autor: https://pedroecheverriav.wordpress.com
lunes, 17 de agosto de 2015
Amo y criado, poder y obediencia, fachada y patio trasero, modelo e imitador
Pedro Echeverría V.
1. Me provoca enorme carcajada leer a los esclavos políticos del régimen, el tal Joaquín Coldwell (de Energía) y el tal Antonio Meade (de Relaciones), rechazar que del gobierno de los EEUU haya surgido la propuesta de reforma energética, en concreto de la señora Clinton. Como respuesta señalan: ‘‘el presidente Enrique Peña Nieto buscó inspiración en nuestra propia historia, tras rechazar el canciller Meade que la propuesta haya sido obra del gobierno estadunidense porque como dijo Coldwell, la reforma energética se enriqueció con las experiencias de países como Colombia, Noruega, entre otros”. ¿Por qué niegan que fue una orden? ¿Qué pasaría si reconocieran que el incremento de la deuda y los intereses, al tener millones de migrantes, al cerrarse el mercado yanqui y nuestro crédito, México se hundiría mucho más?
2. ¿De qué historia habla Meade? ¿Se refiere a que Hillary Clinton, entonces de la política exterior de EEUU, le ordenó a Felipe Calderón, siendo éste presidente de México, que establezca contacto con el embajador Carlos Pascual para realizar la reforma energética? ¿Busca explicar Meade –que era influyente ministro en el gobierno de Calderón- que David Goldwyn (el coordinador de energía de la Clinton) fue el redactor de la reforma energética, cuando Peña Nieto aún no era candidato oficial? En México dicen que “tan culpable es el que mata la vaca como el que la jala la pata”. Panistas y priístas, así como sus apoyadores perredistas, son los culpables de todas la reformas privatizadoras que innegablemente han sido impuestas por el imperio yanqui por lo menos desde 1982, cuando se introdujo abiertamente el neoliberalismo y la total privatización.
3. Basta con tener en cuenta que tenemos tres mil kilómetros de frontera con EEUU, para comprender que tenemos una relación de esclavo-amo. Recibimos del país imperialista más grande y brutal del mundo, todos sus deshechos: desde mercancías fuera de época y recicladas, hasta restos de guerra y contaminación, pasando por una ideología de discriminación y racismo. Sólo habría que imaginar: si en toda América Latina hay protestas contra las invasiones de todo tipo de los yanquis, sólo habría que pensar en México donde nada se mueve si los yanquis no dan las órdenes. Así que nuestros bellacos gobernantes no pueden acudir a los pocos episodios en que nuestro pueblo se ha cubierto de gloria, porque como gobiernos sólo han justificado y dado continuidad a nuestra vergonzosa dependencia.
4. México es un país independiente de fachada; no lo fue durante tres siglos (1521-1821) cuando fue una colonia del imperio español; tampoco lo fue cuando los imperios inglés, francés y yanqui –valiéndose de sus invasiones y sus logias- se confrontaban para quedarse con la excolonia. ¿Qué fueron la llamada Doctrina Monroe (1823) y el Destino Manifiesto (1845) sino dos libelos que subrayaron el gran poder de los EEUU sobre América y el mundo? La brutal dominación española de tres siglos sobre la “Nueva España” fue casi nada comparada con la moderna esclavitud económica, política, social, ideológica, tecnológica, que ha sufrido México durante un siglo. Incluso el mismo dictador asesino Porfirio Díaz (1876-1911) declaró: prefiero dar entrada a otros capitalistas europeos para hacerle contrapeso al hambre devoradora de los EEUU.
5. La geografía y la historia entre EEUU y México no pueden negarse. Sólo unos cuantos mexicanos –los más dignos- han podido resistir y luchar contra ese monstruo que desde hace 150 años nos domina. Pero contrario a ello no han faltado los “malinchistas” o admiradores del modo de vida yanqui, que gritan que en vez de haberse entregado Tejas, Nuevo México, California y la Mesilla en el 1848, debió venderse toda la república mexicana para ser hoy estadounidenses. No está mal que en el mundo se borren todas las fronteras que fueron trazadas por la fuerza de los poderosos, pero ello sólo podría ser cuando se entierren los imperios, las armas, las guerras, la desigualdad; mientras esto no sea, nadie escapará de la explotación y la opresión. Los mexicanos, así como negros, los de Puerto Rico y otros países no dejarán de ser discriminados y perseguidos como delincuentes en EEUU.
6. ¡Qué bueno que en México contemos con el diario La Jornada y con el semanario Proceso que representan el uno por ciento independiente contra toda la prensa basura y de los medios de información al servicio empresarial y de gobierno que circulan en el país! No me hubiera enterado el lunes en primera plana que “Hilary Clinton armó la reforma energética para México”; pero tampoco el martes en el mismo lugar que Joaquín Coldwell dijera que “la reforma energética es 100% mexicana”; que Meade nos enterara que “los mexicanos (sin saberlo) fuimos actores centrales en la reforma” o que el flamante Beltrones desde el PRI a su servicio, la reprobara como “un tufillo populista que trata de destruir las reformas de Peña Nieto”. ¿Es que en alguna ocasión ha sido distinta la “cargada” y la “borregada” que cierra las distancias entre el PRI y el presidente?
7. Lo único nefasto y que nos debería dar vergüenza a los izquierdistas es no haber podido levantar una gran fuerza de los trabajadores contra estos gobiernos y empresarios que nos dominan desde hace un siglo por lo menos. Sabemos que no sólo es un asunto de voluntad, de buenos deseos; pero también que por lo menos desde 1982 –con el PRI, el PAN, El PRD- hemos tenido a los más entreguistas, ladrones y asesinos. ¡Qué carajo nos pasa que después de 50 años no hayamos podido crear una alternativa anticapitalista que convenza a los trabajadores a salir a las calles a luchar! ¿O no se puede por el enorme poder de los medios de información que idiotizan y de las fuerzas armadas que asesinan? Ya, “chale” (como dirían en mi tierra) ya está muy, pero muy cabrón seguir soportando pobreza, miseria y represión. ¿Hasta cuándo diremos basta?
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)