Martes, 14 de julio, en París, 149 cadetes y cinco oficiales del ejército mexicano se abrirá el desfile en los Campos Elíseos. Algunos tendrán sus puños enguantados águila real, el emblema de México, invitado de honor del gobierno francés para el día de fiesta nacional. Entre ellos, un destacamento de la nueva policía mexicana, formada por gendarmes franceses. En combinación con la visita de Estado del Presidente de México, Enrique Peña Nieto, del 13 al 16 de julio de este iniciativa despierta reacciones fuertes en ambos lados del Atlántico.
Las sospechas se ciernen sobre violaciónes de los derechos humanos cometidas por soldados mexicanos. "Las desapariciones forzadas, torturas y detenciones arbitrarias son práctica común entre fuerzas de seguridad y la policía mexicana", dice Geneviève Garrigos, Presidente de Amnistía Internacional en Francia. Agrega que "François Hollande debe recordar a su invitado que estos actos no pueden quedar impunes, mientras que Francia celebra su Día Nacional."
"Las desapariciones forzadas, la tortura y las prácticas de detención arbitraria son muy extendida entre las fuerzas de seguridad y policiales mexicanas"
En México, la controversia se centra en las nuevas revelaciones sobre el caso de Tlatlaya. 30 de junio 2014 en la madrugada en esta ciudad localizada a 240 km al sur-oeste de la ciudad de México, ocho soldados murieron 22 presuntos miembros de una banda criminal. En la secuela, las autoridades afirmaron que los militares habían respondido a un ataque de "delincuentes" , tiro a los 21 hombres y una mujer en un cobertizo abandonado.
Desde entonces, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Especial del Congreso de Investigación concluyeron separado que al menos 15 víctimas fueron asesinadas a sangre fría, mientras que se habían rendido. La evidencia de la masacre han sido alterados por los militares, y tres mujeres, detenidos después de la intervención, según los informes fueron amenazados por la policía para disuadirlos de testificar.
El 2 de julio, el Centro Miguel Agustín Pro Juárez, organización de defensa civil mexicana Derechos Humanos reveló que los militares involucrados orden de misión era "llevar a los criminales durante la noche." Y para aclarar: esta norma constituye "la incitación a cometer graves violaciónes de los derechos humanos" , con exclusión de la pista de un acto aislado. Enfrente, el Gobierno niega en bloque.
Lea también: 14 de julio: Hollande quiere tranquilizar al país
26.000 desaparecidos
Otro caso se agita la opinión pública: la desaparición el 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de pedagogía en Iguala en el estado de Guerrero (suroeste), lo que provocó una ola de indignación más allá fronteras. De acuerdo con la investigación oficial, los desaparecidos fueron atacados por policías municipales, vinculadas a un cártel de la droga. Han dado a los narcotraficantes supuestamente asesinados, y luego quemaron sus cuerpos y tirar sus restos en un río. El alcalde de Iguala y el gobernador de Guerrero, eligieron al Partido de la Revolución Democrática (PRD) son los involucrados.
Nueve meses más tarde, las voces se están levantando para denunciar la posible complicidad del ejército en la desaparición forzada. Varios testigos, soldados del 27 ° Batallón, con sede en Iguala, estuvieron presentes durante la masacre. El 29 de junio, los expertos independientes, designados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lamentaron que las autoridades no les permiten audiencia militar del 27 ° Batallón.
Varios detenidos presuntamente torturados por la policía. Tales abusos serían "generalizada" , según los últimos informes de la ONU sobre desapariciones forzadas y la tortura, en un país con 26 000 desaparecidos. Entre 2010 y 2013, más de 7.000 denuncias fueron presentadas ante la CNDH. Pero sólo siete torturadores han sido condenados por los tribunales. Voces denuncian los excesos de uso excesivo de la fuerza desde que el ex presidente Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN, derecha, 2006-2012), ha desplegado las fuerzas armadas en el territorio para luchar contra los cárteles las drogas, con el apoyo logístico de los Estados Unidos.
Su sucesor, el señor Peña Nieto, estimado 35 000 a 45 000 militares deben permanecer en las calles para hacer frente a la corrupción policial. " No es nuestra vocación de hacer funciones de policía, pero entendemos que nadie más lo puede manejar ", dijo el Ministro de Defensa, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, en una entrevista diario El Universal fecha 29 de junio El ministro afirmó una caída en las denuncias contra los militares. Según el ministerio, estos han caído 588-223 entre el primer trimestre de 2012 y el mismo periodo de 2015.
"La sobreexposición a las fuerzas armadas"
Pero los enfrentamientos han participado 3.530 soldados durante nueve años, más de una al día. Los cárteles de la lucha de unos contra otros y las fuerzas de seguridad dejaron más de 100.000 muertos. "La espiral de violencia y violaciónes de los derechos humanos son el resultado de la sobreexposición de las fuerzas armadas, que no eran preparado para llevar a cabo operaciones de mantenimiento de la paz y el orden ", dijo Enrique González, el sociólogo militar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). José Francisco Gallardo, la Reserva General, quien denunció los abusos de los militares, dijo que "las viejas prácticas represivas en morir. Al igual que los asesinatos cometidos por las autoridades durante la "guerra sucia" de los años 1960 y 1970, ningún oficial de alto rango nunca fue juzgado por extorsión cometidos por sus tropas. "
Sin embargo, el presidente Peña Nieto, cuya inauguración marca el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro), ha hecho que el respeto de los derechos humanos una prioridad. El 13 de junio de 2014, una reforma del código de justicia militar entró en vigor. Ahora, para terminar con la impunidad, los soldados acusados de crímenes contra civiles sean juzgados por los tribunales ordinarios y no por tribunales militares. Por lo tanto, los ocho soldados acusados en el caso Tlatlaya serán presentados ante un tribunal civil. General de Cienfuegos reconoció que este caso es "muy costoso" para la imagen de la institución, que sigue siendo el más confiable a los ojos de los mexicanos, según las encuestas.
El Sr. Peña Nieto anunció en septiembre, con la participación de los mexicanos en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Haití y el Sáhara Occidental. Hasta el momento, los principios de la diplomacia mexicana siempre habían sido de no involucrarse en un conflicto fuera de las fronteras del país. Esta innovación divide a la opinión. Teniente Coronel Víctor Manuel Serrano, que se abrirá la marcha de los cadetes en los Campos Elíseos, dice que, "honrado" .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario